menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

martes 22 de julio de 2025

>
>
>
>
>
4 estrategias para dejar de pensar que va a ocurrir lo peor cuando estás estresado

4 estrategias para dejar de pensar que va a ocurrir lo peor cuando estás estresado

Imagina que mañana tienes una entrevista para un nuevo trabajo. Algunas personas pueden ponerse a pensar qué tipo de preguntas les harán para prepararse, o imaginar que la entrevista va bien.

BBC News/Mundo

A otros, la sola idea de una entrevista les quitará el sueño, y pasarán toda la noche pensando en los peores escenarios posibles, sin importar cuán extravagantes puedan ser. Si eres alguien que tiene tendencia a hacer lo último, eres propenso al catastrofismo.

El catastrofismo es una tendencia a asumir que sucederá lo peor al imaginar una situación futura, incluso si tienes evidencia de que este no es el resultado más probable.

Las personas a las que les gusta sentirse en control (y, por lo tanto, son intolerantes con la incertidumbre) tienen más probabilidades de sufrir una catástrofe.

Esto se ha relacionado con la ansiedad, lo que sugiere que el catastrofismo frecuente puede ser un factor en el desarrollo de ciertos problemas de salud mental.

Influencia en el comportamiento

El catastrofismo proviene de la creencia de que al imaginar lo que podría salir mal, podemos protegernos mejor del daño, tanto físico como mental. Sin embargo, esta tendencia solo es útil si puede predecir correctamente lo que sucederá en una situación determinada y cómo te hará sentir.

A medida que imaginamos eventos futuros, experimentamos una reacción emocional a la historia que estamos creando, y usamos esta respuesta para determinar cómo nos sentiremos en el futuro.

Pero esta forma de predecir el futuro muchas veces es incorrecta ya que no somos capaces de imaginar todo lo que puede pasar. Esto puede llevarnos a crear en nuestra mente la respuesta emocional equivocada para situaciones futuras.

Pero nuestra creencia en lo que sucederá en el futuro puede tener una gran influencia en nuestro comportamiento.

Por ejemplo, es más probable que las personas que son optimistas (o incluso realistas) sobre el futuro estén dispuestas a probar cosas nuevas. También es probable que se den cuenta de lo que ha ido bien en situaciones nuevas.

Por otro lado, las personas que tienden al catastrofismo y ven lo que podría salir mal tienen menos probabilidades de probar cosas nuevas.

Y, cuando intentan algo nuevo, es más probable que se den cuenta de lo que salió mal. Esto se almacenará en su memoria y se sumará a las razones por las que no deberíamos probar cosas nuevas en el futuro.

Como resultado, el catastrofismo puede generar estrés y ansiedad indebidos y puede impedirte hacer las cosas que podrías disfrutar o de las que podrías aprender.

Consejos prácticos

Si eres alguien que tiende al catastrofismo cuando está estresado o ansioso, hay algunas cosas que puedes hacer que te ayudarán:

1. Toma decisiones por la mañana

A menudo nos preocupamos por el futuro por la noche. Cuando estamos dormidos, la actividad en la parte racional de nuestro cerebro se reduce y la actividad en la parte más emocional de nuestro cerebro aumenta.

Como resultado, tendemos a usar nuestro cerebro emocional para visualizar el futuro cuando estamos despiertos por la noche.

La falta de sueño también puede hacernos más sensibles a las cosas que vemos como amenazantes. Esto puede llevarnos a centrarnos más en lo que podría salir mal y nos hace más propensos al catastrofismo.

Puede ser útil recordarte a ti mismo que no estás pensando racionalmente cuando estás despierto preocupándote por algo. También puede ser útil esperar hasta la mañana para tomar decisiones cuando tu cerebro esté descansado.

2. Enséñale a tu crítico interno a ser más compasivo

El catastrofismo puede ser impulsado por nuestro crítico interno, que puede usar un lenguaje duro que nos pone sensibles.

Cuando esto suceda, intenta imaginar a tu crítico interior como si estuvieras mirando a través de los ojos de otra persona. ¿Qué palabras usas y las usarías cuando hablas de otra persona en una situación similar?

¿La forma de hablar que usa tu crítico interno es útil o está justificada? A menudo, las respuestas a estas preguntas serán no. Sé consciente de las palabras que usa tu crítico interno cuando estás preocupado o estresado.

Si es demasiado duro, trata de cambiar a una forma más amable de hablarte a ti mismo.

3. Inventa una mejor historia

Incluso si las cosas han ido mal en el pasado, es poco probable que esto suceda en el futuro, a pesar de lo que podamos decirnos a nosotros mismos.

Si tienes una tendencia al catastrofismo sobre eventos futuros, intenta pensar en las formas en que este evento podría salir bien, lo que puede ayudarte sentirte menos ansioso.

Otra estrategia es inventar, no solo una, sino varias historias plausibles sobre lo que podría suceder. Esto puede ayudar a recordarte que las historias que te estás contando a ti mismo son solo eso: historias.

Elegir enfocarse en las historias con un resultado positivo también podría ayudarte a sentirte menos preocupado o estresado.

4. Sé amable contigo mismo

Trata de ser más compasivo contigo mismo cuando consideres tu futuro. Esto es más difícil de lo que puedes imaginar, incluso para las personas que son muy compasivas y empáticas con los demás.

La compasión y la empatía evolucionaron para ayudarnos a interactuar bien con los demás. Como tal, la compasión y la empatía no están realmente diseñadas para ser utilizadas por uno mismo.

Pero las cosas pequeñas, como preguntar qué consejo podrías darle a un amigo en tu situación, pueden ayudarte a ponerte en contacto con tu voz compasiva.

Practicar esto a menudo puede incluso ayudarte a ver soluciones donde de otro modo solo te habrías centrado en el problema.

Planificar las formas en que las cosas podrían salir mal en el futuro tiene un propósito, y es mantenernos a salvo.

Pero si a menudo descubres que te pones catastrófico al pensar en los peores escenarios posibles, especialmente en detrimento de tu propia salud mental, puede ser importante que te recuerdes que las cosas que te preocupan tal vez nunca sucedan y, si ocurren, probablemente resultarán mucho mejores de lo que piensas.

*Patricia Riddell es profesora de neurociencia aplicada de la Universidad de Reading, Reino Unido

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí si quieres leer la versión original (en inglés).

Más Noticias

Fallece Ozzy Osbourne, cantante y líder de Black Sabbath
El artista ofreció un concierto de despedida hace unos días Ozzy Osbourne, cantante y líder de Black Sabbath, fallece a los 76 años, informó la...
Precio del dólar hoy 22 de julio de 2025
Así inicia el precio del dólar hoy 22 de julio de 2025; conoce aquí el tipo de cambio en bancos de México. El peso mexicano...
La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, nubes y claros esta mañana, con temperaturas alrededor de 29°C. Por la tarde, tendremos chubascos tormentosos con cielo parcialmente nuboso y con temperaturas en torno...

Relacionados

Árbitros admiten error del VAR en el León-Chivas
La Comisión de Árbitros dictaminó que hubo un error en...
Guillermo del Toro busca el León de Oro en Venecia con "Frankenstein"
La película fue descrita como “esperadísima” y “espectacular” por Alberto...
Entregan en Ramos Arizpe apoyos para cursos de verano en bibliotecas municipales
Actividades ofrecen oportunidades reales de aprendizaje fuera del aula Ramos...
Presenta Tomás Gutiérrez la nueva Dirección de Transporte y Movilidad
Van por mayor orden, control y eficiencia al transporte público...
¿Quiénes son los habitantes 12 y 13 de ‘La Casa de los Famosos México’? Un ‘Bombón as3sino’ y un comediante
¿No que no? Luego de rechazarlo, una actriz de ‘Rebelde’...
Encuentran sin vida a Rosie Roche, prima de los príncipes William y Harry: ¿Qué sabemos de su muerte?
La joven, quien tenía 20 años, fue hallada con un...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.