Alexis Massieu
Como crónica de una recesión anunciada el economista Marcelo Lara, advierte a los consumidores de créditos y servicios bancarios que deben tomar sus precauciones, dado que la inflación de éste año atípico podría alcanzar los dos dígitos, es decir; superar el 10%, y por ello elevar más el Banco de México la tasa de interés en un intento de controlar el consumo y el aumento en los precios.
Marcelo Lara Saucedo, economista coahuilense y Presidente de la IMEF, explica que el órgano encargado de regular la inflación en el país es el Banco de México, y controlar de alguna manera el aumento de precios.
Ellos señala, tienen una herramienta que es la de subir la tasa de interés que propiamente el Banco de México le cobra a los bancos comerciales por prestarles dinero, esta tasa sirve como referencia o base para que a los ciudadanos o a los empresarios les cobren un tipo de interés al solicitar un crédito, y de ese esa manera, es que en teoría los bancos tendrían que estar subiendo la tasa que van a cobrarle a sus clientes.
La pasada junta de gobierno dijo, que fue hace una semana, el acuerdo al seno del Banco de México fue subir 75 puntos base la tasa de interés, es decir que se estaba en 7% y quedó en 7.75%, porcentajes que hace muchísimos años no se veían, donde Banxico entiende que debe ir a la par con el incremento en la inflación.
La inflación la indicó cerró en la primera quincena de junio con 7.88%, entonces el Banco de México puso en consecuencia su tasa de interés en 7.75%.
En Banxico advirtió el entrevistado, tienen un calendario de juntas y todavía restan 3 más para decidir sobre la tasa de interés, y ya se pronostica que pudiera ser éste 2022 un año atípico con una tasa de interés de dos dígitos, es decir; llegar al 10%.
El objetivo del aumento en la tasa de interés, explica el economista; es encarecer el coste del financiamiento para contener la alza de precios y a su vez el consumo de productos y con ello bajar la inflación, hoy día dada la pandemia y después de esta, asegura no tenemos la oferta suficiente para la demanda que hay, y por eso existen mercancías con precios muy altos.
INFLUYE CONFLICTO BÉLICO
La inflación que se está viviendo refiere, es producto del conflicto bélico de Rusia y Ucrania, donde si bien es cierto están esos países a miles de kilómetros de distancia, son naciones que mandan en los precios de los granos y de los combustibles, y en un mundo tan globalizado a México también le afecta.
Ese tema señala, está en la agenda; con los problemas en la cadena de suministros para los armadores que no pueden terminar la elaboración del producto que van a poner en venta, y eso hace que suban los precios, hay además escases de alimentos en algunos sectores y eso también hace que se eleven los precios.
Uno de los señalamientos por parte de los empresarios al Gobierno Federal, dijo, es que deben apoyar la producción, por ejemplo la de alimentos; para que se tenga una demanda y una oferta equilibrada, porque la inflación está golpeando en el poder adquisitivo, principalmente a la clase económica más baja.
“Yo Banxico, subo la tasa de interés y es más caro endeudarse, controlo el consumo y por ende, y en teoría controlo la inflación”.
Muchos empresarios, refiere; han dicho que si bien es la única herramienta que tiene Banxico, creen que no está funcionando al 100% y seguirán aumentando tasas de interés a lo largo del año.
Lo mismo pasa explica con Estados Unidos de América, que tiene inflaciones muy altas de 8.6% que no habían visto en 40 años y ya empezaron a subir su tasa de interés, en ese caso, es la reserva federal del tesoro.
Al final, advierte; se van encarecer los créditos, aunque teóricamente los bancos pueden redefinir la tasa de interés que te van a cobrar, sobre todo en los que son a la largo plazo, los de autos y los hipotecarios.
Para la tasa de interés de las tarjetas de crédito o un crédito de nómina, señala; es complicado que se vea afectado porque ya son tasas muy altas que los bancos entienden de entrada, que ya es muy complicado subirlos, y se les dificultaría a ellos también colocarlos.
“Hay mucha incertidumbre de cómo va a afectar el aumento de la tasa y si los bancos van a decidir subir la tasa de crédito, lo que se está recomendando es que si tú usas un instrumento como la tarjeta de crédito, trates de ir pagando la deuda en éste mes y el siguiente porque con el cierre de año también pudiera verse afectada la tasa de interés que te cobra el banco por su uso”.
El escenario recuerda, no es nada alentador, el conflicto de Ucrania-Rusia ya se hizo permanente, y los bancos centrales le apuestan a subir la tasa de interés, pero esto disminuye mucho el crecimiento económico.
“No voy a pedir prestado porque me sale más caro, y si tenía un proyecto de expansión lo dejo para después”, es lo que podrían pensar los inversionistas o empresarios debido al aumento de la tasa de interés, apuntó Lara Saucedo.
“La recesión vendrá después de que el aumento de los precios sea muy constante, no hay crecimiento de la economía, no se tiene más ingreso y se ve mermado el poder adquisitivo, entramos en una etapa de una economía estancada, que no se mueve”.
¿BUSCAS UN CRÉDITO?
Dadas las condiciones actuales con la inflación y la tasa de interés, y lo que pudiera suceder éste año con la economía nacional, el economista Marcelo Lara Saucedo recomienda lo siguiente.
1.-Cuida tu poder adquisitivo teniendo un presupuesto y cambiando tus hábitos de consumo en base a lo que requieres en el día a día.
2.-Ten cuidado con los créditos, revisa que al contratarlos la tasa de interés sea fija.
3.-No te recomiendo en este momento adquirir créditos hipotecarios por la incertidumbre que existe.
4.-Busca ingresos extraordinarios si quieres seguir comprando lo mismo.
5.-Si tienes un ahorro, busca en los bancos invertir a través de cetes o pagarés a 28 días, con una tasa que si bien no te va a dar lo mismo que la inflación, de alguna manera te ayudará a mitigar un poco la pérdida de valor del dinero.
6.-Los mexicanos usamos mucho la tarjeta de crédito, pero falta cultura sobre el empleo correcto de ese gran instrumento de consumo que te puede dar hasta 45 días sin que no pagues un peso de interés, donde el problema viene cuando se hacen los cortes de la tarjeta y no tienes el total para pagar lo que consumiste con el plástico, y entonces empieza el cobro de intereses.
Creemos a veces que podemos pagar con la tarjeta, cosas que no podemos solventar con nuestro ingreso, y nos olvidamos de que no es dinero de nosotros, es de un banco y cuesta mucho, porque tiene un interés muy alto, de un 25 a un 60% de interés anual.