menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 3 de abril de 2025

>
>
>
>
>
Nancarrow, un músico incomprendido de su tiempo

Nancarrow, un músico incomprendido de su tiempo

Para entender la música de Conlon Nancarrow, fallecido en México hace 25 años, ayuda mirar un cuadro de M. C. Escher.

Al reproducirse, una figura del artista se hace cada vez más pequeña siguiendo un cálculo matemático preciso, del mismo modo que en la creación de Nancarrow, que suena a jazz, se dan los cambios de velocidad, las aceleraciones y deceleraciones.

«La estructura de Escher está calculada matemáticamente; la de Nancarrow también. ¿Por qué usa el jazz? De la misma manera en que Escher usa los animales. En Nancarrow, el jazz es la piel», plantea en entrevista el compositor Julio Estrada, especialista en su obra.

El investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM corroboró dicha influencia sobre el músico estadounidense con su viuda, Yoko Sugiura, y también con su hijo Makoto, a quien el compositor le regaló un libro del artista neerlandés cuando tenía 10 años: «Te va a gustar toda la vida», le dijo su padre.

Durante casi una década, el compositor se dedicó a escribir para piano mecánico, «aunque en realidad no es escribir, sino perforar rollos», aclara Estrada, coordinador de la Cátedra de Creación Musical Conlon Nancarrow de la Facultad de Artes Musicales, creada en 1997 tras su fallecimiento.

Pero al cabo de 10 años, se dio cuenta de que no tenía una escritura de su música sino sólo esos rollos, e incluso para él le resultaba difícil de entender lo que ha estado haciendo. Decidió entonces suspender por un tiempo la creación para dedicarse a convertir en partitura todo aquello.

Una revolución ocurrió entonces en Nancarrow y en los pocos que se aproximan a su obra, una idea novedosa: la simultaneidad de velocidades distintas en una misma pieza.

«Nancarrow es el gran precursor del continuo en el tiempo», asevera Estrada. «Crea un continuo que va del ritmo al sonido, lo cual en física es una novedad teórica».

Pero no siempre fue comprendido.

Nancarrow, nacido en Texarkana, Arkansas, en 1912, había llegado a México en 1940, perseguido en su país tras combatir en la Brigada Lincoln, la misma donde estuvo Ernest Hemingway, en la Guerra Civil Española (1936-39).

Aquí, el compositor Rodolfo Halffter le propuso un día presentar su música en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

«No había nadie (en el concierto)», rememora Estrada.

Aquella presentación desierta tuvo una consecuencia funesta: uno de sus dos pianos mecánicos quedó arruinado, lo que le provoca una fuerte depresión y lo empujó al encierro.

«Sigue produciendo su obra, pero sin estar en contacto con nadie», agrega Estrada.

Mientras tanto, muy cerca de su casa en Las Águilas, construida por su amigo Juan O’Gorman, otro compositor, Julián Carrillo, era artífice de otra revolución recluido en su domicilio de San Ángel: la división constante de los intervalos del tono.

«(Carrillo) es el gran precursor del continuo en el sonido en música, pero su vecino Nancarrow es el gran precursor del continuo en el tiempo».

El reconocimiento internacional de Nancarrow llegó en los años 80 por obra de Gorgy Ligeti, compositor húngaro que un día entró a una tienda Fnac en París para comprobar si tenían sus grabaciones; satisfecha su curiosidad, se dedicó a buscar la obra de Olivier Messiaen y, por casualidad, descubrió un par de discos para piano mecánico del estadounidense. Al escucharlos, confesaría un «amor a primera vista».

En una carta al director y pianista Mario de Bonaventura, fechada en junio de 1980, Ligeti afirmó: «Conlon Nancarrow es absolutamente el compositor vivo más grande».

Entonces, por consecuencia, las radios en Alemania y Francia comenzaron a difundir su música y a interesarse en el personaje.

«Su nombre sube de cero a millones», dice Estrada.

Empezó a recibir encargos de obras, se organizaron conciertos mixtos con su música instrumental y obras para piano mecánico y aparecieron pianistas interesados en tocarlo, como Ursula Oppens.

A decir de Estrada, comenzó a reconciliarse con los músicos.

Su primer encuentro con el medio musical en México había sido desafortunado, un medio que lo ignoró. Estrada cita, por ejemplo, un episodio en que un clarinetista le devuelve una partitura: «Si tocamos esto, van a pensar que estamos borrachos».

Nancarrow, un artista modesto, optó por encerrarse en su cuarto de azotea en el centro de la Ciudad de México para escribir. «Llega a la conclusión que el vínculo con los músicos es difícil, que él no puede controlar las reacciones sino solamente puede controlar lo que él hace».

Sus únicos contactos en México son dos refugiados españoles, Lan Adomián y Halffter, que poco pueden hacer por él al estar en condiciones similares.

Pero quizá Carlos Chávez, quien había ayudado a Halffter, podía, y un día le preguntó a Nancarrow si tenía una obra orquestal, entregándole éste la partitura de su Estudio para orquesta.

«Nunca más se vuelve a saber de ella, la partitura está perdida», lamenta Estrada. «Una obra singular porque es la orquestación de uno de sus estudios para piano mecánico».

INADVERTIDO EN EL PAÍS

El investigador del IIE, principal difusor de la obra de Nancarrow en México, recuerda que en 1989 el compositor prestó sus pianos para sus conciertos en la Sala Carlos Chávez de la UNAM. Por primera vez se escucharon todas sus obras, y asistió el propio músico con su esposa e hijo.

Pero cuando postuló a una beca del entonces recién creado Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) para escribir un concierto para pianola y grupo instrumental, le fue negada.

El Fonca se estableció el 2 de marzo de 1989, aunque la propuesta era añeja.

En la revista Plural, en octubre de 1975, se había publicado la carta «Ideas para un fondo de las artes», firmada por 27 intelectuales, entre ellos Octavio PazSalvador ElizondoJosé RevueltasElena PoniatowskaVicente LeñeroAlí ChumaceroJorge Ibargüengoitia y Juan José Arreola.

«Se repartieron las becas entre unos cuantos», critica Estrada.

En aquel momento, uno de los jurados se acercó a Paz: «Maestro, a Nancarrow no le dieron beca», pero la respuesta del poeta fue: «¡Qué le vamos a dar beca a ese comunista!».

Estrada señala este capítulo como prueba de que pasó inadvertido para la cultura mexicana, además del hecho de que fue distinguido como creador emérito hasta un año antes de su muerte, ocurrida el 9 de agosto de 1997, a pesar de que en México produjo al menos 50 obras.

«Debería añadirse (a Nancarrow) como el quinto dedo de la música mexicana de la primera y segunda mitad del siglo 20», asevera Estrada.

PREPARAN FESTEJOS

A lo largo de 2022, la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman, con sede en la que fuera casa del músico en Las Águilas, se ha propuesto recordar a Nancarrow.

Las actividades, que involucran a la UNAM y al departamento de Difusión Cultural del Instituto Politécnico Nacional, concluirán en el último trimestre del año con un conversatorio, conciertos, un programa especial en televisión nacional, ofrendas en día de muertos y visitas guiadas a su casa-estudio.

La programación integral será dada a conocer en septiembre, anticipa la directora de la Fundación, Adriana Sandoval.

La Fundación, por otra parte, mantiene activa una campaña de donativos para la compra de la casa-estudio, y está por trazar la programación para 2023, con un programa abierto a propuestas individuales, colectivas, públicas y privadas sobre música, pintura, arquitectura y escultura a evaluar por un consejo asesor.

Más Noticias

Eugenio Derbez reacciona a rumores de boda de José Eduardo en Las Vegas
El hijo de Victoria Ruffo desató especulaciones sobre su posible compromiso con Paola Dalay Vaya incógnita dejó José Eduardo Derbez entre sus fanáticos y la prensa tras...
Estados Unidos deporta a México a 174 migrantes que acumulan 610 condenas penales
La oficina de Operaciones de Deportación y Control de Migración informó que 24 personas pertenecían a grupos delictivos La oficina de Operaciones de Deportación y...
Pentágono investigará uso de información sensible en caso 'Signalgate'; revisarán si se cumplió con requisitos de clasificación de documentos
El caso ‘Signalgate’ salió a la luz después de que el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, incluyera al editor jefe de la Revista The...

Relacionados

Promueve Yesica espíritu emprendedor en estudiantes de Castaños
Realizan feria de emprendedores con alumnos del COBAC Castaños, Coahuila...
Lucía Méndez manda a la ‘friendzone’ al papá de Checo Pérez y descarta amor otoñal
La actriz aseguró que el papá de Sergio «Checo» Pérez...
¿Cómo los perros perdidos encuentran el camino de regreso a casa?
La ciencia revela cómo los perros perdidos regresan a casa...
Empleo Temporal embellece espacios públicos y apoya a familias de la ciudad
Tomás Gutiérrez promueve mantenimiento urbano e ingreso económico para todos...
¡Cásate gratis en Ramos!
Hará DIF Bodas Comunitarias; promueven la inclusión y el bienestar...
Cinco minutos de película Superman, de James Gunn, fueron revelados
En este adelanto de cinco minutos, los seguidores pueden apreciar...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.