menú

miércoles 20 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
“Voy a pagarle medio peso a los que me acompañen”, esto gritó Hidalgo: UNAM

“Voy a pagarle medio peso a los que me acompañen”, esto gritó Hidalgo: UNAM

¿Qué dijo el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Independencia? Investigador de la UNAM responde

En México, cada año conmemoramos el inicio de la Independencia de nuestro país, la cual comenzó en la noche del 15 de septiembre de 1810 con el grito del cura Miguel Hidalgo. Pero, ¿qué fue lo que dijo durante su llamado? Investigador de la UNAM responde.

El investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Alfredo Ávila Rueda, a través de UNAM Global, señala que, de acuerdo con los primeros testimonios reunidos, el grito o llamado original (ahora nombrado de Independencia), tuvo lugar cuando la gente se reunió en el atrio y Miguel Hidalgo se paró enfrente de la parroquia para decirles las siguientes palabras: 

“Señores, somos perdidos; los franceses ya conquistaron España y vienen a conquistarnos a nosotros. Se acabó la opresión, se acabaron los tributos, se acabaron las gabelas y voy a pagarle medio peso a los que me acompañen a pie y un peso al día a los que me acompañen a caballo”, dijo el cura. 

Transformación del grito de Miguel Hidalgo en el tiempo

En relación a la transición del discurso de Miguel Hidalgo en el tiempo, Ávila Rueda explicó que los cambios en la arenga y en la celebración, se han transformado hasta convertirse en una tradición con un origen menos ostentoso.  

De modo que, el primer grito de Independencia, señala el experto, tuvo pocas palabras. Con el paso del tiempo se agregaron algunos acontecimientos que ocurrieron en el recorrido del cura Hidalgo a partir de la salida en Dolores Hidalgo.

El sacerdote Miguel Hidalgo tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe cuando llegó al santuario de Atotonilco. Fue en ese momento cuando dijo “¡viva la virgen de Guadalupe!”. Después, cuando llega a San Miguel, el cura insurgente añadió las siguientes palabras: “¡viva San Miguel Arcángel!”

A propósito de la conmemoración del inicio de la Independencia de México que se celebra cada 15 de septiembre, el investigador afirmó que en el grito de Miguel Hidalgo no existió “¡Viva México!”, pues “se encontraban en Guanajuato y no se veía a todo el país como México”, aseguró. 

Después de la Revolución Mexicana, la lista de los “vivas” comenzó a incrementar. Por ejemplo, durante el mandato del ex presidente de México, Porfirio Díaz, se agregó “¡Vivan Hidalgo y Allende!”. Luego, añadieron a Morelos, Vicente Guerrero y posteriormente a Madero, así como a las mujeres, la democracia y los hombres.

Así lo refiere Ávila Rueda, quien también explicó que, en las fiestas patrias, a partir de Andrés de Quinta Roo, el discurso cívico duraba alrededor de media hora, donde se recordaban los hechos históricos trascendentales. Al finalizar, la intervención terminaba con el “¡Viva México!”. Tiempo más tarde y hasta la actualidad, “se eliminó el discurso y permanecieron solo los vivas”, detalló el experto. 

Rituales y tradiciones patrióticas 

El historiador de la UNAM apunta que Maximiliano de Habsburgo apeló a un tipo de ritual patriótico con el objetivo de mexicanizarse. Para ello, acudió al pueblo de Dolores y consiguió que se tocara la campana. Mientras que, Porfirio Díaz, logró trasladar la campana de Dolores a la capital del país. De modo que, en la Ciudad de México, se consolidó el ritual y la tradición.

Asimismo, el ex mandatario Díaz, decidió cambiar las fiestas patrias al 15 de septiembre por su cumpleaños. En este sentido, el especialista detalló que existen testimonios que señalan que desde el año 1824, las personas acostumbraban a celebrar una noche previa al 17 de septiembre. “Esto tiene que ver mucho con una tradición hispana llamada las ‘verbenas de la víspera’, donde la celebración comienza la noche anterior”, explicó Ávila Rueda.

“Estas tradiciones y celebraciones (que se realizan en México y otras partes del mundo) son recursos pedagógicos para generar identidades nacionales y fomentar el nacionalismo. Al mismo tiempo pueden tener intenciones inmediatas. Si la situación no va bien en un gobierno, se puede apelar al nacionalismo para reafirmar al presidente como el líder de la nación mexicana”, finalizó el especialista. 

Más Noticias

ERMITA 318
Por: Jesús Medina  OBRAS DE BENEFICIO… Bastante bien les fue a los habitantes de Castaños y Monclova en torno a lo que se puso en...
Pide Sheinbaum pruebas para procesar a implicados por 'El Mayo'
La Mandataria fue cuestionada por los posibles beneficios para el narcotraficante si es que ofrece información para vincular a más colaboradores Por Staff/Agencia Reforma La...
No hay ningún acuerdo con la DEA: Sheinbaum
Afirmó que solo hay un ‘taller en Texas’ Con respecto en comunicado que emitió el pasado lunes, sobre operaciones de combate al crimen Por Claudia...

Relacionados

 “No bajamos la guardia en tema de seguridad”
Destaca el Gobernador Manolo Jiménez expresó que todos los días...
Combaten bomberos 5 incendios en 20 minutos
En distintos puntos de las vías del tren y en...
Luto en Nueva Rosita por muerte del maestro
Rogelio Filiano, fue destacado instructor de música que formó generaciones...
Pone en marcha alcaldesa programa Vivienda Digna
Laura Jiménez Gutiérrez dio el banderazo de salida de esta...
Aseguran en Nueva Rosita cuatro paquetes de droga
El operativo se realizó con apoyo de Guardia Nacional, Ejército...
Inicia Chano recarpeteo de calle De los Héroes
Se reconstruirán mil 630 metros cuadrados de superficie, beneficiando de...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.