menú

lunes 22 de septiembre de 2025

>
>
>
>
>
Eternamente Pablo Milanés: muere el legendario cantautor cubano a los 79 años

Eternamente Pablo Milanés: muere el legendario cantautor cubano a los 79 años

BBC. Apenas se anunció su muerte, las redes sociales se llenaron de homenajes y comentarios. Muchos, la mayoría, hacían alusión a los títulos y letras de sus canciones, algunas de cuales eran verdadero himnos en su Cuba natal y en todo el mundo de habla hispana.

#Eternamente, se repetía, haciendo eco de “Yolanda”, una de sus obras más conocidas.

El legendario cantautor cubano Pablo Milanés falleció a los 79 años de edad en Madrid, España, en la madrugada del 22 de noviembre.

Milanés, uno de los fundadores y más destacados exponentes de la Nueva Trova Cubana, estaba ingresado en un hospital madrileño desde el 12 de noviembre por “infecciones recurrentes”, según su informó su oficina artística.

El artista, que en los últimos años residió en la capital española, tenía un frágil estado de salud y sufría, entre otras dolencias, un trastorno renal por el que recibió un trasplante de riñón en 2014.

En los últimos meses el intérprete de temas clásicos como “El breve espacio que no estás” o “Yo pisaré las calles nuevamente y “Para vivir” había tenido que cancelar varias actuaciones de su gira Días de Luz.

El pasado 21 de junio ofreció su último concierto en La Habana, donde actuó para miles de personas en un estadio deportivo.

Una de las primeras reacciones en Twitter ante la muerte de Milanés fue del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que lo llamó una “voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación.

En esa red social, muchos de los seguidores de Milanés lo despidieron con frases de sus canciones, especialmente la dedicada a Yolanda: “Si me faltaras, no voy a morirme, si he de morir, quiero que sea contigo”.

Despegue artístico y trabajos forzados

Nacido en Bayamo (este de Cuba) en 1943, Pablo Milanés se trasladó de niño con sus padres a La Habana, donde estudió música en el conservatorio y adquirió influencias de la música tradicional y el género cubano “filin” (de feeling) .

Tras participar en programas de televisión y grupos vocales en los años 1950, comenzó a despuntar como cantante en la década siguiente, marcada por el comienzo del sistema comunista impuesto en la isla por Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

A principios de los años 1960 Pablo Milanés compuso algunos de sus primeros temas, como “Tú, mi desengaño” y “Mis veintidós años”.

Pese a declararse revolucionario, a mediados de esa década fue recluido en una Unidad Militar de Ayuda a la Producción (UMAP) con solo 23 años.

Las UMAP eran campos de trabajos forzados a los que el gobierno de Fidel Castro enviaba a artistas, intelectuales, religiosos y homosexuales por supuestamente desviarse de los valores de la revolución.

Milanés fue enviado allí por expresar ideas discrepantes con el oficialismo, según contó más adelante en entrevistas en las que recriminó al gobierno no haberle pedido disculpas por este episodio.

La Nueva Trova y el estrellato

En 1968 dio su primer concierto con Silvio Rodriguez. Los dos cantautores fundaron, junto a con Noel Nicola, la Nueva Trova Cubana a principios de la década de 1970.

La Nueva Trova combinó ritmos populares de la isla con contenidos políticos afines a las ideas de los movimientos de izquierdas de la época.

En 1985 grabó uno de los discos más célebres de su carrera, “Querido Pablo”, en el que participaron músicos cercanos a Milanés como Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa.

La música de Milanés abarcó diversos géneros y estilos, desde el son cubano y la canción protesta hasta composiciones para películas de cine.

Una de sus canciones de protesta más célebres fue “Yo pisaré las calles nuevamente”, letra de denuncia al golpe de Estado de Chile de 1973. El músico no pisó Chile por 26 años, hasta que en 1998 el general Augusto Pinochet dejó su puesto como jefe del Ejército,

Considerado uno de los artistas más importantes de América Latina, llevó a cabo numerosas giras y proyectos en todo el mundo a lo largo de su trayectoria.

En más de cinco décadas de carrera colaboró con importantes y variados artistas, desde Joaquín Sabina hasta Los Van Van, Ricardo Arjona o Maná, entre muchos otros.

En sus últimos años de vida, Pablo Milanés se convirtió en una de las voces críticas del gobierno de Cuba, a quien señaló como fuente de “represión” y “hambre”, y se mostró favorable a un cambio político en el país.

Más Noticias

Inaugura Óscar liga de fútbol americano
El alcalde de San Juan de Sabinas anuncia importantes mejoras para el campo de juego, que pronto contará con pasto sintético y luminarias LED Por:...
Caen traficantes, traían dos mujeres en cajuela
Le iban a pagar 2 mil 500 dólares por transportar a las féminas indocumentadas Por: Redacción LA PRENSA TEXAS. – La escena parecía salida de...
Piden ayuda para localizar a Alicia
La joven fue vista por última vez en Sabinas; vestía blusa blanca y tenis del mismo color Por: Karla Cortez LA PRENSA SABINAS, COAHUILA. –...

Relacionados

Se duerme chofer de línea Futura y vuelca
El camión iba sin pasajeros y afortunadamente el conductor resultó...
Con inversión de 11 millones avanzan obras en Monclova
El alcalde Carlos Villarreal y el gobernador Manolo Jiménez, siguen...
Enluta a Región doble homicidio
Mañana de domingo trágica en transitadas vialidades En dos accidentes...
Termina en riña campal un encuentro deportivo
Campo de la colonia azteca convertido en campo de batalla...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina DE GRAN APOYO A FAMILIAS… Terminó de...
Anuncia CNC apoyo a productores de la RC
Anuncia que ya pueden afiliarse al programa de semilla de...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.