Por: Aurora G. Bustos Arellano
Más de doce lenguajes originarios, como el náhuatl, el mazateco, el tepehuano del sur, el tarahumara o incluso tzeltal y tzotzil, son conservados y practicados en los doce municipios de la Región Centro Desierto de Coahuila.
5, 527 coahuilenses, mayores de tres años, hablan al menos una lengua indígena. Y si bien, esto representa sólo el .16% de la población total del estado (3, 146, 771 habitantes); 205 hablantes se distribuyen entre los municipios de Monclova, Frontera, Castaños, Nadadores, San Buenaventura, Cuatro Ciénegas, Lamadrid, Ocampo, Abasolo y Sierra Mojada.
Según datos del último censo de población nacional, llevado a cabo por el INEGI, en el 2020; Monclova destaca por contar con 103 pobladores que afirmaron comunicarse en 5 lenguas originarias distintas como: huasteco, náhuatl, mazateco, tarahumara y tzotzil. En proporción de riqueza lingüística figuran las comunidades de Frontera y Nadadores. Ya que, en la primera encontramos una fuerte presencia de la comunidad mixteca, zapoteca y tarahumara. Mientras que en la segunda llegan a convivir hasta cinco lenguas distintas, como el tzeltal, el ch’ol, el zapoteco, el huichol y el purépecha.
De igual manera en las localidades de Castaños, San Buenaventura, Lamadrid, Cuatro Ciénegas, Ocampo y Abasolo y Sierra Mojada es posible encontrar pobladores que aún preservan el náhuatl, el tarahumara y hasta el tepehuano del sur.
En entrevista para La Prensa, Patricia Yeverino Mayola titular de la Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación (DPIPD) de la Secretaria de Inclusión y Desarrollo Social del Estado de Coahuila, afirmó que desde esta dependencia se trabaja en reconocer la pluriculturalidad de nuestra región; así como las acciones preventivas necesarias para erradicar toda forma de violencia, discriminación, injusticia o racismo hacia las comunidades indígenas.
Aún se desconoce sobre la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
No obstante, Yeverino Mayola subrayó que una de las situaciones en las cuales se vulnera con mayor frecuencia los derechos de estas poblaciones es en el acceso a la justicia y la prestación de servicios públicos y de salud. Esto es así, a causa de actos de discriminación en los procedimientos de impartición de justicia donde se desconoce el derecho de contar con un intérprete.
En agosto del 2001, la Constitución Mexicana estableció como garantía individual la presencia de intérpretes y traductores de lenguas originarias en todas las etapas de un procedimiento jurisdiccional, así como en el acceso a servicios públicos. De esta reforma, nace el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) quienes han creado el Padrón Nacional de Interpretes y Traductores en Lenguas Indígena y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.
Es importante resaltar que el uso de las lenguas indígenas es válido en cualquier asunto, trámite, servicio o acceso a la información pública. Por ello, ninguna persona debe ser discriminada o excluida por hablar su lengua. En caso de ser víctima de alguna violación a este derecho constitucional, puede comunicarse a los siguientes números y direcciones de correo electrónico a la Coordinación del Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (55) 50 04 21 00 Atención a la ciudadanía: ext. 221 y al correo electrónico: [email protected].