Con sus múltiples habilidades, logra vincular por primera vez un plantel educativo en Coahuila (el ICC) a la UNESCO
Oscar Ballesteros
La Prensa
En busca de establecer como derecho constitucional la Educación de la Paz, María Cecilia Ramos López, se ha valido de sus múltiples funciones para llegar al origen de la problemática social, logrando recientemente ser la pionera en vincular un plantel educativo en Coahuila a la redPEA de la UNESCO.
El buscar un origen de todas las situaciones con las que tuvo que lidiar, debido a su preparación en Derecho, desde lo penal y familiar, a cargo de la Procuraduría de las Niñas, Niños y la Familia (PRONNIF) de 2008 a 2016, ha causado su evolución profesional, hasta actualmente desempeñarse en un colegio de la localidad, donde ahora tiene la oportunidad de formar y no juzgar a las personas.
Una vez que llegó hasta el Instituto Central Coahuila, su trabajo actual, de manera afortunada -narró- durante una certificación realizada en CINTERMEX, Monterrey ella visualizó el logo de la UNESCO en los promocionales de distintas escuelas del vecino estado, lo que llevó a cuestionarse por qué lo tenían y cómo podría conseguir esto en el plantel donde labora.
“Hablo a SEP Coahuila y me dicen que en Coahuila no existen escuelas con esta certificación, así que me comuniqué directamente con el CONALMEX, que es lo ligado en México a la UNESCO y les manifiesto el querer ser parte y hago la gestión desde el 2017 y me piden 3 años ser una escuela colaboradora, y en 2021 después de tantos años de demostrarlo se nos da” compartió Ramos López.
Esto marcó el inicio de esta colaboración de la UNESCO en Coahuila, siendo ella la pionera junto al plantel de trabajo en traer este programa, que más allá del reconocimiento institucional, remarca una labor de mejoramiento a las nuevas generaciones, pues ella sostiene que, a partir de la educación se pueden evitar problemas futuros, como lo vio en PRONNIF y trabajando en el área penal.
Además de contribuir con el mejoramiento y búsqueda de la paz dentro del instituto, esto ha repercutido más allá, puesto que actualmente desde la Secretaría de Educación del Estado ya se ha mandado la invitación a todos los planteles de educación básica a unirse a este programa que pretende una mejoría general de la sociedad.
“Yo ya había perdido la esperanza de ser sólo nosotros la escuela unida a la UNESCO, se trata de compartir experiencias buenas que tengan los mismos objetivos y en Coahuila no hay, teníamos que ir a Nuevo León, justamente este año con el nuevo Secretario de Educación envía la invitación a todas las escuelas de educación básica para que se involucren en este tema, esperamos 5 años” afirmó.
Finalmente, ella por encima de sus labores institucionales también ha sido a través de asociaciones civiles que constantemente ha buscado esta idea de la Educación por la Paz y sigue su proceso, actualmente como colaboradora de COMNAPAZ, donde buscará ser miembro para extender aún más esta idea, que ella ve como solución de los problemas contemporáneos.
Y desde su perspectiva, como base a tomado el pensamiento de Eleanor Roosevelt, activista estadounidense por los Derechos Humanos: “No basta con hablar de paz; hay que creer en ella. Y no basta con creer; hay que trabajar para conseguirla”, concluyó en la entrevista.