menú

viernes 22 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Astrónomos detectan el segundo mayor agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos detectan el segundo mayor agujero negro de la Vía Láctea

El agujero negro recién identificado se encuentra a unos 2,000 años luz de la Tierra, relativamente cerca en términos cósmicos y  tiene una masa unas 33 veces superior a la de nuestro Sol, el mayor conocido en la Vía Láctea.

Los astrónomos han descubierto un agujero negro con una masa unas 33 veces superior a la de nuestro Sol, el mayor conocido en la Vía Láctea aparte del agujero negro supermasivo que acecha en el centro de nuestra galaxia.

El agujero negro recién identificado se encuentra a unos 2,000 años luz de la Tierra, relativamente cerca en términos cósmicos, en la constelación de Aquila, y tiene una estrella compañera orbitando a su alrededor, según informaron los investigadores el martes. Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, 5.9 billones de millas (9.5 billones de km).

Los agujeros negros son objetos extraordinariamente densos con una gravedad tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar, lo que dificulta su detección. Éste se identificó gracias a las observaciones realizadas en la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, que está creando un enorme censo estelar, porque provocó un movimiento oscilante en su estrella compañera.

Para verificar la masa del agujero negro se utilizaron datos del Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur, con sede en Chile, y de otros observatorios terrestres. “Este agujero negro no sólo es muy masivo, sino también muy peculiar en muchos aspectos.

Es realmente algo que nunca esperábamos ver”, afirma Pasquale Panuzzo, ingeniero de investigación de la agencia de investigación francesa CNRS, que trabaja en el Observatorio de París y es el autor principal del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Por ejemplo, el agujero negro llamado Gaia BH3 y su compañera viajan dentro de la galaxia en dirección opuesta a como suelen orbitar las estrellas en la Vía Láctea. Según los investigadores, Gaia BH3 se formó probablemente tras la muerte de una estrella que tenía más de 40 veces la masa del Sol.

Los agujeros negros resultantes del colapso de una sola estrella se denominan agujeros negros estelares. Gaia BH3 es el mayor agujero negro estelar conocido, según el astrónomo y coautor del estudio, Tsevi Mazeh, de la Universidad de Tel Aviv (Israel).

Los agujeros negros estelares quedan empequeñecidos en tamaño por los agujeros negros supermasivos que habitan el centro de la mayoría de las galaxias. Uno de estos agujeros negros, llamado Sagitario A* o Sgr A*, se encuentra en el corazón de la Vía Láctea. Posee 4 millones de veces la masa de nuestro Sol y se encuentra a unos 26,000 años luz de la Tierra.

La estrella progenitora de Gaia BH3 estaba compuesta casi en su totalidad por hidrógeno y helio. Las estrellas del universo primitivo tenían esta composición química, conocida como baja metalicidad. Esta estrella se formó relativamente pronto en la historia del universo, unos 2,000 millones de años después del Big Bang.

Cuando esa estrella explotó al final de su vida, lo que se conoce como supernova, expulsó parte del material al espacio, mientras que el remanente colapsó violentamente para formar un agujero negro.

El descubrimiento de Gaia BH3, según Panuzzo, apoya los modelos de evolución estelar que muestran que los agujeros negros estelares masivos sólo pueden ser producidos por una estrella de baja metalicidad como la estrella progenitora de éste.

La estrella compañera de Gaia BH3, tan vieja como la otra, tiene aproximadamente el 76% de la masa del Sol y es un poco más fría, pero unas 10 veces más luminosa. Orbita alrededor del agujero negro siguiendo una trayectoria elíptica a una distancia que varía entre unas 4.5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, una medida denominada unidad astronómica (UA), y 29 UA. A modo de comparación, Júpiter orbita a unas cinco UA del Sol y Neptuno a unas 30 UA.

El resultado sorprendente para mí fue el hecho de que la composición química de esta estrella compañera no muestra nada especial, por lo que no se vio afectada por la explosión de supernova del agujero negro”, declaró Elisabetta Caffau, astrónoma del Observatorio de París y coautora del estudio.

Los científicos no están seguros de lo grandes que pueden ser los agujeros negros estelares. “La masa máxima de un agujero negro estelar es objeto de un activo debate científico”, afirma Panuzzo

Más Noticias

Es la Carbonífera clave en la búsqueda de litio
Investigadores de la UAdeC estudian la extracción del mineral y tierras raras en la reserva de 120 millones de toneladas de residuos de CFE en...
Caen dos en Múzquiz por homicidio de José
La Fiscalía General de Coahuila, logró la captura de Juan “N” y Jaziel “N”, presuntos responsables de privar de la vida a un hombre de...
Encuentran a dos niños deambulando en carretera
Ciudadanos resguardan a los pequeños tras hallarlos solos en el libramiento de Nueva Rosita; buscan a sus familiares. Por: Karla Cortez LA PRENSA NUEVA ROSITA,...

Relacionados

Triunfa monclovense en Panamericanos
La karateca Ana Victoria Muñoz Saucedo se adjudica la medalla...
A prisión Baby Rap por matar a cuñado
Aunque la defensa alegó que se trató de una riña,...
Culpa a su hermano y defiende a “Baby Rap”
Esposa del luchador profesional expresó que la riña que derivó...
Intenta joven quitarse la vida
Familiares lo rescatan y logran evitar que logre su cometido;...
Vive Infierno 6 años y hoy lucha por vivir
SU NOVIO: SU VERDUGO, LE PROPINO VARIAS PUÑALDAS   La...
Siete puñaladas y sigue con vida
“NO DESCANSARÉ HASTA VERLA MUERTA”, AMENAZÓ SU AGRESOR Mujer sobrevive...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.