menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

sábado 1 de febrero de 2025

>
>
>
>
>
Día Mundial del Cáncer de Próstata: ¿Por qué es el segundo tipo de cáncer más común en hombres? Experta lo explica

Día Mundial del Cáncer de Próstata: ¿Por qué es el segundo tipo de cáncer más común en hombres? Experta lo explica

Este 11 de junio, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha destinada a sensibilizar y concienciar a la población sobre esta enfermedad

Este 11 de junio, se conmemora elDía Mundial del Cáncer de Próstata, una fecha destinada a sensibilizar y concienciar a la población sobre la trascendencia del diagnóstico precoz de esta enfermedad.

En México, anualmente se registran más de 25 mil casos de cáncer de próstata, cobrándose la vida de más de 7,500 personas.

Este tipo de cáncer figura como el segundo cáncer más común en hombres, ocupando también el segundo puesto por su elevada tasa de mortalidad. No obstante, es crucial destacar que en la actualidad esta enfermedad no equivale a una sentencia de muerte, gracias al progreso en las pruebas de detección, las múltiples opciones de tratamiento y, sobre todo, a la detección temprana.

La Dra. Isabela Rivas, especialista en el Área Terapéutica en Oncología en Astellas Farma, mencionó que el cáncer de próstata es una alteración en el órgano sexual masculino localizado en la pelvis, responsable principalmente de la producción de parte del semen.

Asimismo, recalcó que esta enfermedad se caracteriza por un crecimiento anormal de las células prostáticas, lo cual obstaculiza su función normal y conduce a un comportamiento descontrolado de las mismas, propagándose hacia otras partes del cuerpo en etapas metastásicas o avanzadas.

También, explicó que los factores de riesgo principales están asociados a la edad y antecedentes hereditarios. Los hombres mayores, especialmente entre 50 y 60 años, presentan un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Además, la existencia de antecedentes familiares con cáncer de próstata constituye un factor de riesgo adicional.

¿A qué edad se recomienda realizar exámenes de detección?

De acuerdo con la especialista en Oncología, la edad recomendada para someterse a exámenes de detección varía según los factores de riesgo individuales.

«La edad va a depender justo si tiene estos factores de riesgo o muy alto riesgo como tener un familiar director con cáncer de próstata y puede variar entre los 45 y los 50 años. Hay especialistas que hoy en día están recomendando comenzar el screening o el diagnóstico temprano a los 40 y es justo por por todos estos factores que quizás no se están tomando en cuenta», explicó.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del cáncer de próstata?

La doctora recalcó que lamentablemente, el cáncer de próstata suele ser asintomático en sus etapas iniciales. Sin embargo comienza a manifestar signos y síntomas cuando la enfermedad está avanzada.

Entre los síntomas más comunes en etapas avanzadas se encuentran la dificultad para orinar, dolor al orinar, presencia de sangre en la orina y molestias óseas, indicando la propagación del cáncer a los huesos.

Según la especialista, actualmente existen numerosos mitos en torno al cáncer de próstata, como la creencia de que solo afecta a personas mayores o de que el diagnóstico de la enfermedad implica una sentencia de muerte. Por ello, agregó que es crucial desmentir estas creencias erróneas y fomentar la conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano y los avances en el tratamiento.

«Existen muchos mitos, pero si el cáncer de próstata se detecta a tiempo, el paciente puede vivir mucho; incluso éste puede morir de otra cosa que no sea cáncer de próstata. Todos esos son mitos deberían terminar porque sólo mal informan», dijo.

¿Es posible prevenir el cáncer de próstata?

La Dra. Rivas puntualizó que «si bien la prevención se centra en mantener un estilo de vida saludable, como mantener un peso adecuado y una alimentación equilibrada, existen factores de riesgo como la edad y la predisposición genética que no se pueden modificar. Por lo tanto, es fundamental realizar exámenes de detección regulares y estar alerta ante cualquier síntoma».

Una vez diagnosticado el cáncer de próstata, ésta recalcó que existen diversas opciones de tratamiento para esta enfermedad, como la cirugía, la radioterapia, la terapia hormonal y la quimioterapia, las cuales se adaptan según la etapa y la extensión del cáncer.

Aunado a ello, subrayó que los avances en investigación han ampliado las opciones de tratamiento, ofreciendo a los pacientes una mejor calidad de vida y mayores posibilidades de supervivencia.

Más Noticias

Se incendia caja de tráiler en Los Chorros
Por: Roberto Hernández LA PRENSA ARTEAGA, COAHUILA. –  Un tráiler se incendió la noche de este viernes en la Carretera Federal 57 en el tramo...
Positivo el primer mes de Javier como alcalde
SENTÓ LAS BASES DE UN GOBIERNO CERCANO A LA GENTE De la mano del gobernador Manolo Jiménez Salinas y de la ciudadanía, Díaz González ha...
Denuncian maltrato y violencia contra niño
Al confirmar los hechos la directora solo se disculpó y dijo que «ya no sabían que hacer con el menor de tres años Por: José...

Relacionados

“No hay qué apanicarnos”: empresario sobre aranceles
Roberto Garza, propietario del Parque Industrial Aeropuerto exhortó a esperar...
Trasladan a Leopoldo “N” a C4; enfrentará juicio
Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, el presunto homicida de...
Anuncia Sinfónica el concierto Harry Potter
Con 70 músicos y producción con efectos, el público se...
Nombran procuradores municipales de PRONNIF
En presencia de la Procuradora estatal, María Teresa Araiza Llaguno,...
Nietas abandonan a su abuelo tras golpearlo
El hombre de 78 años fue encontrado en la Plaza...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina SECTOR FEMENINO… MANOLO JIMÉNEZ SALINAS tomó con...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.