menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 18 de julio de 2025

>
>
>
>
>
EL RÍO QUE SE NOS FUE

EL RÍO QUE SE NOS FUE

Por: Juan Latapi O.

Entre nostálgico y emocionado Teódulo Flores González solía narrar cómo había sido el Río Monclova cuando él era un niño a principio de los años 40 del siglo pasado, antes de la llegada de AHMSA.

Contaba que el río nacía en el Ojo de Saldívar, de unos 30 metros en redondo, de agua cristalina, con un gran agujero en el centro de donde manaba el agua con fuerza. Este lugar se encontraba en un sitio conocido como El Cañón o la Piedra Rajada, al pie de la Sierra de La Gloria, al sur de Monclova.

Había ahí innumerables pequeños manantiales que se iban juntando en uno solo, fluyendo por unos 1,500 metros hasta llegar a un lugar de grandes nogaleras conocido como El Conejo. Era un parque natural al que acudía la gente a pasear y bañarse los fines de semana, a veces con todo y orquesta. A la salida de aquel paraje había una caída de agua donde se sumaba el torrente del Ojo de San Pedro, duplicando así el caudal del río. Aquel desnivel se aprovechaba para producir energía eléctrica para Monclova mediante una planta hidroeléctrica.

El río seguía su curso hasta llegar a un paraje conocido como La Francia y 200 metros después estaba la cascada con una cueva detrás de la caída de agua, al igual que las películas de Tarzán. Ahí estaba el remanso más grande, conocido como El Piélago*, y a un lado había un barranco de ocho metros para aventarse clavados. Enseguida, después de pasar un tramo peñascoso y pequeños charcos, caía aquel torrente en una cascada más alta que la anterior, aunque no era muy recomendable para nadar debido a la cantidad de piedras casi al ras de la superficie.

Unos metros más al norte, donde termina la calle Hinojosa juntándose con la Rivereña, había grandes nogaleras, aquel caudal surtía la acequia regadora que alimentaba un sistema de canales que le daba agua a las huertas de la ciudad. Platicaba Teódulo que frente a la calle Hinojosa el río se ensanchaba y había un lugar llamado La Venenosa, donde casi nadie se bañaba por tener el fondo cenagoso, pero a algunos niños -platicaba Teódulo- “nos gustaba meternos a buscar ostiones de río que ahí abundaban”.

Seguía el cauce entre peñascos y ahí estaban las ruinas de los canales donde captaba el agua una fábrica de hielo que perteneció a don Guillermo Williamson. En esa propiedad fue el asesinato de la hermosa Leonor, perpetrado por su esposo, un hortelano chino. Después de aquel lugar seguía un sitio como el de los ostiones que se llamaba Las Lanchas, donde entre las nogaleras había una pista de baile y ahí se alquilaban lanchas para pasear río abajo hasta donde había otra cascada.

A unos 300 metros rio abajo, del lado poniente, se encontraba el molino de trigo de don José Gil cuyas ruinas aún pueden verse a la altura del puente de la calle Progreso. Rumbo al norte había un lugar llamado “La Americana”, conocido así porque ahí se había ahogado una señora americana. Enseguida estaba la hacienda de los Cárdenas Steele, donde ahora está El Socorro. Poco más abajo estaba la casa de los Páez y 300 metros más al norte estaba el famoso puente Cal y Canto, único paso hacia lo que ya en aquellos días era la colonia Hipódromo porque ahí se efectuaban carreras de caballos, pero inmediatamente pasando el puente se encontraba la residencia de pecado de las muchachas hermosas y al lado poniente de aquellos lugares estaba el Charco Azul, en El Pueblo.

Así narraba Teódulo Flores González sus recuerdos de aquel río que se nos fue, y que tal parece que a nadie importa el estado tan lamentable en que se encuentra hoy día, luego del ecocidio que perpetró recientemente un ex-alcalde.

*Aunque la palabra “piélago” significa “una parte del mar que dista mucho de la tierra”, antiguamente se le llamaba también así a los estanques, probablemente de ahí el nombre.

Referencias de consulta 

Fotos tomadas de la presentación “Río Monclova, acequias, usos y costumbres” elaborada por Chema Castro Zertuche, 2009

~

Por Juan Latapi O., con apoyo de socios Arqueosaurios A.C. (1997) ~ Luis Alonso Armendáriz Otzuka, Arnoldo Bermea Balderas, Francisco Rocha Garza, Luis Alfonso Valdés Blackaller, Oscar Valdés Martin del Campo, Willem Veltman, y Ramón Williamson Bosque.

Envíanos sus comentarios y/o preguntas a: [email protected]

Más Noticias

Tragedia en San Antonio: 4 muertos y 18 heridos en choque de autobús de Transportes Guerra
Confirman el fallecimiento de Tito Guerra San Antonio, TX — Un violento accidente registrado la tarde del jueves en la autopista Interestatal 35, a la...
Disfrutan saltillenses del Tropicalísimo Apache
“La seguridad de nuestra ciudad permite llevar a cabo este tipo de eventos al interior de las colonias” Alcalde Javier Díaz Susana Mendoza La Prensa...
Cancela CBS 'The Late Show With Stephen Colbert'
El programa será emitido hasta mayo de 2026 Por Staff/Latinus La Prensa NUEVA YORK.- CBS cancelará “The Late Show With Stephen Colbert” en mayo de...

Relacionados

Acusan injusticias en caso de anciana presa
Desde el pasado 4 de julio doña Juventina de 68...
Descubre Beddy Gamboa la magia en la naturaleza
La artista de 98 años expone este viernes 18 de...
Pagará 15 mil a actuaria por agredirla a golpes
Isabela “N” estalló en ira cuando la trabajadora del Poder...
Exhorta Pimentel a diálogo con Síndico
El Secretario de Gobierno señaló que el proceso de quiebra...
Califica abogado de burla los honorarios de Síndico
El plan expuesto ante el Juzgado de Concursos Mercantiles y...
Defraudan gestoras con falsos créditos
PROMETEN PRÉSTAMOS A FONDO PERDIDO POR 50 MIL PESOS Una...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.