menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

miércoles 16 de julio de 2025

>
>
>
>
>
T Coronae Borealis: ¿Qué provoca la explosión de una nova?

T Coronae Borealis: ¿Qué provoca la explosión de una nova?

La última vez que estalló este sistema fue en 1946

En febrero de este año, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado alertando que, entre ese mes y septiembre, existe la posibilidad de que ocurra una explosión de nova en un sistema estelar situado a 3 mil años luz de la Tierra. Se trata de T Coronae Borealis, o T CrB. Esta se sitúa en la constelación de Corona Borealis, misma que fue descubierta en 1866. La última vez que estalló este sistema fue en 1946, por lo que si el patrón se mantiene estable, las estimaciones apuntan a que la humanidad volverá a ver este evento astronómico dentro de casi 80 años.

Según el sitio web Space, se denomina nova a aquella enana blanca de un sistema binario de estrellas que, al extraer materia de su compañera, produce una explosión de fusión nuclear que no desencadena la destrucción de la estrella, y que, por lo tanto, puede dar lugar a otras explosiones.

La explosión de la estrella “nos regala imágenes muy bonitas, de cómo la expulsión de todos los materiales que la constituían se van al espacio y forman una nube”, agrega Mario Arreola Santander, ingeniero en comunicaciones y electrónica, director de Divulgación en Ciencia y Tecnología de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Los observadores en el hemisferio norte tendrán la mejor vista del evento, ya que T Coronae Borealis se encuentra en la constelación de la Corona Boreal, un pequeño arco semicircular entre las constelaciones de Bootes y Hércules. Durante la explosión, la nova será fácilmente localizable siguiendo la estrella Alphecca, la más brillante de la Corona Boreal.

Para aquellos interesados en presenciar este evento, se recomienda familiarizarse con la constelación Corona Boreal y utilizar aplicaciones de astronomía, como Star Walk 2 o Sky Tonight para localizar la estrella. Una vez que la NASA confirme la explosión, se podrán observar los cambios de brillo en T Coronae Borealis, primero a simple vista y, posteriormente, con binoculares a medida que la nova comience a atenuarse.

Más Noticias

Promueven Ruta Cultural de la Región Carbonífera
Historia, patrimonio y tradición resguardan museos, templos, plazas y antiguas estaciones del tren ubicados en los distintos municipios Karla Cortez La Prensa SALTILLO, COAHUILA.- Este...
Anuncia la Carbonífera “Rodeo del Desierto”
Promueven identidad, turismo y desarrollo económico Karla Cortez La Prensa Con el objetivo de promover la cultura vaquera, el turismo y la economía local, autoridades...
Logra Tomás Gutiérrez acuerdos con el IMSS
Con el objetivo de fortalecer los servicios de salud, el Hospital Rural No 33 (Ixtlero) será convertido en unidad del IMSS ordinario Susana Mendoza La...

Relacionados

Aranceles se dan a consecuencia de narco-políticos como Mejía Berdeja
Estados Unidos hace nuevos señalamientos: “cárteles del narcotráfico tienen petrificados...
Inician los Cursos de Verano en Múzquiz
Dirigidos a niñas, niños y jóvenes, los talleres de danza,...
Seguimos trabajando por un mejor Sabinas: Chano
Con obras de bacheo y la próxima construcción de un...
Intensifica Ríos mejoramiento urbano de San Juan de Sabinas
El alcalde supervisa personalmente la reposición de luminarias LED, bacheo...
Azota tormenta a la Carbonífera
Inundaciones, vialidades cerradas y cuantiosos daños materiales Fuertes lluvias causaron...
Recibirá Región Carbonífera importante inversión escolar
Francisco Tobías anunció que con 51.5 millones de pesos se...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.