menú

jueves 21 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Cinco datos que nunca debes compartir por WhatsApp: hay un alto riesgo de robo

Cinco datos que nunca debes compartir por WhatsApp: hay un alto riesgo de robo

Enviar información sensible en la aplicación de Meta puede provocar la suplantación de identidad, el fraude bancario, entre otros delitos

La seguridad en línea es un tema importante en la actualidad y más en WhatsApp, que es altamente atractiva para ciberdelincuentes por su uso masivo. Aunque la aplicación de mensajería de Meta ofrece cifrado de extremo a extremo para proteger la privacidad de los usuarios, no es completamente infalible.

Los ciberdelincuentes han encontrado maneras de explotar las vulnerabilidades de la plataforma para acceder a información personal y financiera, lo que puede resultar en robo de identidad, fraude bancario, y más delitos cibernéticos.

Es crucial entender que cada vez que se comparte información a través de WhatsApp, hay ciertos riesgos que se pueden presentar. Por esta razón, se muestran cinco datos que nunca hay que enviar por la app.

-Por qué no se deben compartir contraseñas por WhatsApp

Uno de los errores más comunes es compartir contraseñas o datos de acceso a cuentas bancarias, correos electrónicos o plataformas en línea a través de WhatsApp.

Aunque pueda parecer seguro enviarlas a un familiar o amigo de confianza, el riesgo de que esos datos caigan en manos equivocadas es alto. Los ciberdelincuentes utilizan técnicas avanzadas como el phishing y el malware para interceptar mensajes y robar credenciales de acceso.

Además, si un dispositivo es robado o comprometido, quien lo tenga podría acceder a esta información y causar daños significativos. Es importante usar gestores de contraseñas seguros para almacenar y compartir contraseñas.

Qué información nunca se debe enviar por WhatsApp

Compartir datos como el número de seguridad social, número de identificación personal, fecha de nacimiento o dirección física a través de WhatsApp es extremadamente arriesgado.

Estos datos son fundamentales para la verificación de identidad y, si caen en manos equivocadas, pueden ser utilizados para cometer fraudes, abrir cuentas bancarias o solicitar créditos a tu nombre sin tu consentimiento.

Una medida de seguridad es limitar la divulgación de información personal sensible. Si es necesario compartir estos datos, utilizar medios más seguros y cifrados, o hacerlo en persona.

Por qué no se debe enviar datos de la tarjeta de crédito por WhatsApp

Enviar números de cuenta bancaria, números de tarjeta de crédito, códigos CVV o fechas de vencimiento a través de WhatsApp es una invitación abierta al fraude financiero. Los estafadores pueden utilizar esta información para realizar compras no autorizadas, transferir dinero o incluso clonar tus tarjetas.

Puede ser que WhatsApp ofrezca cifrado de extremo a extremo, pero la posibilidad de que un dispositivo sea hackeado o que alguien acceda a una cuenta no se puede descartar.

Nunca compartir detalles bancarios por WhatsApp. Si se necesita enviar dinero, usar aplicaciones seguras de transferencia de fondos que están diseñadas específicamente para manejar este tipo de transacciones.

Cómo evitar posibles fraudes en WhatsApp

Fotografías o escaneos de documentos oficiales, como pasaportes, licencias de conducir, contratos, escrituras o documentos laborales, no deben compartirse por WhatsApp. Estos documentos contienen información clave que puede ser utilizada para suplantar tu identidad o cometer otros tipos de fraudes.

Además, si se envían documentos laborales o confidenciales de una empresa, se podría estar vulnerando políticas de seguridad y exponiéndose a consecuencias legales.

Es mejor emplear plataformas seguras y con cifrado avanzado para compartir documentos confidenciales. Hay que considerar utilizar servicios en la nube con protección adicional para almacenar y enviar este tipo de archivos.

Qué son los códigos de verificación en WhatsApp

Los códigos de verificación que se reciben por SMS o correo electrónico para acceder a varias cuentas o autorizar transacciones son otra pieza clave que nunca se debe compartir.

Estos códigos suelen ser utilizados para verificar la identidad en procesos de autenticación de dos factores (2FA), una capa adicional de seguridad que muchos servicios ofrecen. Si se envían estos códigos, se está proporcionando a los delincuentes el acceso directo a las cuentas.

Así que jamás se debe enviar códigos de verificación a nadie, incluso si parece que el mensaje proviene de una fuente confiable. Es fundamental recordar que las empresas legítimas nunca pedirán esta información.

POR: INFOBAE

Más Noticias

ERMITA 318
Por: Jesús Medina  UNA BUENA AGENDA… El Gobernador de Coahuila MANOLO JIMÉNEZ SALINAS tuvo ayer una agenda productiva para bien de la entidad. A la...
Planta Aureoles a juez; se mantiene prófugo
El exgobernador no acudió a la audiencia en la que sería imputado por peculado y otros delitos; sigue evadido de la justicia Por Abel Barajas/Agencia...
Se inunda almacén del IMSS en NL; se dañan medicamentos
Apenas en noviembre pasado, el director nacional del IMSS, Zoé Robledo, y el gobernador Samuel García inauguraron una supuesta remodelación en el almacén, el cual...

Relacionados

Fortalece economía local remesas de ex obreros
Ismael Leija manifestó que mano de obra monclovense se emplea...
Incendio en Camión de Basura en Castaños: La Inconsciencia de Incendiar Contenedores Provoca Caos
Por Iván Villarreal La Prensa CASTAÑOS, COAHUILA.-Un camión recolector de...
Condenan a 26 años a homicida de trabajador
José Angel Mares fue condenado por el homicidio de Juan...
Autoriza esposa de luchador revisar la escena del crimen
Sandra Isidra fue llamada al estrado por el Juez, en...
Denuncia secuestro de su hija en anexo
La madre de una joven presentó una demanda de amparo...
Vive Infierno 6 años y hoy lucha por vivir
SU NOVIO: SU VERDUGO, LE PROPINO VARIAS PUÑALDAS   La...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.