menú

lunes 25 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Día de Muertos: Mosaico de tradiciones

Día de Muertos: Mosaico de tradiciones

Comida, cempasúchil, danzas y protecciones del mal son algunos de los elementos con los que reciben a los difuntos en todo México

El Día de Muertos es una de las celebraciones más ricas de México y una de las caras que nuestro país presenta al mundo.

    Con puntos clave como las ofrendas —conocidas también como altares, en algunas regiones— los mexicanos recuerdan a sus seres queridos fallecidos y esperan el retorno de su alma al que fuera su hogar, para convivir y comer juntos una vez más.

    Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria”, indica en su sitio web el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

    A lo largo del país, las ofrendas cuentan con elementos siempre presentes: las veladoras, las flores, sobre todo cempasúchil, comida como la fruta, el agua y la sal.

 Sin embargo, en cada estado existen singularidades y elementos únicos para recordar a los queridos difuntos.

    Por ejemplo, en casi todo el país la comida que se sirve a los muertos permanece en el altar durante los días de la celebración; sin embargo, en la región de la Huasteca es común que a los difuntos se les ofrende al menos tres veces al día, desayuno, comida y merienda.

    Mientras que en otras regiones de México, como Michoacán y pueblos de la Ciudad de México, la celebración no es dentro de las casas, sino en los panteones. Así, la ofrenda y la convivencia con los muertos se da en su última morada, las tumbas.

Chiapas: Puertas que conectan al inframundo

 

San Juan Chamula, Chis.— Cada Todos Santos, los indígenas tsotsil de Tres Cruces ponen una puerta de madera a las tumbas del cementerio para que las almas salgan del inframundo y regresen al amanecer el día 3 de noviembre. Desde la noche del 31 de octubre, los indígenas se van al panteón.

Desde las veredas se ve la romería, todos cargando la flor de cempasúchil o flor de muerto, la flor de seda, la juncia, el copal, el estoraque e incienso, para adornar la tumba de sus seres queridos y permanecer toda la noche, entre danzas y rezos. Otros a bordo de sus vehículos llegan a Tres Cruces.

La creencia es que las almas salen a visitar a los vivos. Para eso es la puerta para que cada uno encuentre el camino de salida y de retorno. Durante los tres días de celebración las puertas permanecen abiertas, el cierre es simbólico y con ello la larga espera de 365 días posteriores.

Esta tradición destaca en El Romerillo, una comunidad de San Juan Chamula, que, al igual que muchas de esa demarcación, celebra a sus muertos y les ayuda a salir del inframundo.

La puerta de madera es el simbolismo para ayudar a las almas a llegar a la tierra de los vivos y apoyarlas también en su retorno al mundo de los espíritus.

La señal para las almas de haber llegado a la tierra son las cruces de hasta seis metros de altura, que se encuentran apostadas en la parte alta del camposanto.

En tanto, los mashes son los danzantes que brincan de tumba en tumba para “bailar” a ritmo de instrumentos tradicionales.

Por la noche, bajo la luz de la luna, las tumbas quedan bajo una capa de humo provocado por el sahumerio, la neblina y las velas. Los dolientes lloran, rezan y se quedan hasta el alba. Mientras que para los indígenas es vivir su mundo prehispánico, para los turistas se vuelve un atractivo.

Y es que para los indígenas no sólo de San Juan Chamula, sino también de Zinacantán, San Juan Cacuc, Mitontic, San Andrés Larráinzar y otros municipios, la celebración del día de los fieles difuntos es como teletransportarse con sus ancestros, para vivir junto  el misticismo indigenista.

HIDALGO: El Xantolo, equiparable a la Navidad en la Huasteca

 

HUEJUTLA, Hgo.— En la región de la Huasteca de Hidalgo, la celebración con motivo del Día de Muertos destaca por la organización del Xantolo, una festividad en la que realizan danzas a través de cuadrillas.

Éstas son contingentes de danzantes que se caracterizan de cuatro personajes principales: los llamados coles o viejos, la embarazada, el diablo y la muerte.

Las cuadrillas son representadas, en su mayoría, por hombres que, de manera lúdica, se disfrazan para tratar de burlar a la muerte y danzar para sus difuntos.

El costo de los vestuarios puede ir de los 10 mil hasta superar los 15 mil pesos.

En la celebración participan adultos mayores e incluso niños, a quienes se les inculca desde temprana edad la preservación de esta tradición en homenaje a los difuntos.

Paloma Barragán Santos, diputada local por el distrito de Huejutla, reconoció que la importancia cultural y social del Xantolo es de tal nivel en la Huasteca que es más importante que otras celebraciones de fin de año como la Navidad.

“Es como adelantarnos la Navidad, desde meses antes se viene preparando el Xantolo por todas las familias que esperan reencontrarse espiritualmente con sus seres queridos que han dejado este plano terrenal”, comentó la legisladora.

La preparación, señaló la diputada, inicia a finales del mes de junio, con la siembra de la flor de cempasúchil que será utilizada en el montaje de altares.

Por su trascendencia, el 29 de octubre de 2015, el congreso de Hidalgo declaró al Xantolo como patrimonio cultural inmaterial de la entidad hidalguense.

Oaxaca: No basta un día, replican visita cada lunes del mes

 

OAXACA.— En la capital de Oaxaca no basta con visitar los panteones los días 1 y 2 de noviembre, fechas conmemorativas de Día de Muertos y Fieles Difuntos, los creyentes católicos repiten la visita cada lunes del mes en curso.

De acuerdo con los cronistas de la ciudad, esta tradición se remonta al periodo posrevolucionario.  De entonces y hasta la fecha,  los barrios del antiguo Marquesado, San Juan Chapultepec, San Martín Mexicapam y Xochimilco tomaron la usanza de acudir a los panteones de su localidad para recordar y honrar a sus  familiares fallecidos.

El domingo previo algún familiar realiza la limpieza  de la tumba, para que un día después, el resto de los deudos le pongan flores, adornen con papel picado y departan en este sitio.

Por cada lunes del mes, corresponde  un barrio, hasta complementar los cuatro lunes. El primero corresponde a los vecinos del Marquesado, quienes acuden al panteón de su barrio, a visitar a quienes ahí descansan. Después sigue San Juan Chapultepec, San Martín Mexicapam y Xochimilco.

Adicionalmente, como parte de esta conmemoración, afuera de cada uno de los recintos se instalan verbenas colmadas de antojitos oaxaqueños, como empanadas de verde o amarillo, los tradicionales molotes de papa con chorizo, así como quesadillas y aguas frescas de diferentes sabores, por lo que también locales  y visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de la rica gastronomía oaxaqueña.

Más Noticias

TRIATLÓN POR LA JUVENTUD 2025 LLENA DE ENERGÍA Y CONVIVENCIA A CUATRO CIÉNEGAS
Cuatro Ciénegas, Coahuila a 25 de agosto del 2025.– Con gran entusiasmo y la participación de más de 150 jóvenes, se llevó a cabo el...
Martha Higareda y Lewis Howes anuncian que no es uno, sino dos bebés; están en la espera de gemelos
La pareja dio la exclusiva a una revista de sociales Esta mañana, Martha Higareda y su esposo, Lewis Howes, dan a conocer que les tomó por sorpresa la noticia...
"Me llaman el presidente de Europa": Trump presume liderazgo tras cumbre en Casa Blanca
Durante una conferencia en la que aseguró que los demócratas financian protestas para “destruir al país”, el presidente estadounidense destacó que ahora son “el país...

Relacionados

Elon Musk arremete contra Apple y OpenAI; denuncia colusión en inteligencia artificial
Musk ya había denunciado anteriormente a OpenAI el pasado año,...
“KPop Demon Hunters” conquista las taquillas en EU y Canadá
Después de unas semanas dominantes como uno de los lanzamientos...
Zoë Kravitz y Harry Styles desatan rumores de romance tras un paseo en Roma
Zoë Kravitz y Harry Styles fueron vistos tomados de la...
Trump planea reunirse con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un
En el marco de su reunión con el presidente de...
El árbitro Marco Antonio ‘Gato’ Ortiz le ha marcado siete penaltis a favor al América en seis partidos consecutivos
Luego de dos penas máximas polémicas a favor de las...
Liga MX: Así marcha la tabla de posiciones al terminar la jornada 6 del Apertura 2025
El Monterrey es líder con el América y Cruz Azul...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.