Llama secretario de Salud a hacer inspecciones constantes a estos espacios
Daniel Valdés
LA PRENSA
SALTILLO, COAHUILA.- El censo de los anexos en Coahuila, que está en proceso de actualización, aún no se ha concluido, aunque la Secretaría de Salud ya tiene registrados 76 centros que cumplen con todos los requisitos establecidos. Así lo informó Eliud Aguirre Vázquez, secretario de Salud del estado, quien destacó que el proceso de recopilación de información se realiza en colaboración con diversas autoridades para garantizar el cumplimiento de las normativas y asegurar la legalidad en el funcionamiento de estos establecimientos.
Aguirre Vázquez precisó que el censo se está llevando a cabo con la participación de organismos de diferentes niveles de gobierno, que tienen competencias en áreas como permisos de funcionamiento, uso de suelo y derechos humanos. De acuerdo con el funcionario, hasta ahora se han cerrado alrededor de 20 anexos debido a su incumplimiento de las regulaciones y la falta de los permisos necesarios. Estos centros fueron detectados por no contar con la documentación adecuada o no cumplir con las normativas sanitarias y de seguridad impuestas por la Secretaría de Salud.
A pesar de los esfuerzos para regular y supervisar estos establecimientos, Eliud Aguirre señaló que el problema persiste, ya que algunos anexos continúan operando en condiciones clandestinas. Estos centros, muchas veces, se instalan en casas particulares sin ninguna señalización o identificación oficial, lo que dificulta su control y fiscalización. El secretario destacó la importancia de que el censo continúe de manera permanente, ya que la aparición de nuevos anexos informales es constante, lo que requiere de la vigilancia continua de las autoridades para evitar que estos lugares operen sin el cumplimiento de las normativas correspondientes.
Además de la Secretaría de Salud, otras entidades participan activamente en la supervisión y control de los anexos en el estado. Entre ellas se encuentran los municipios, que tienen la responsabilidad de otorgar los permisos de uso de suelo, y la Comisión de Derechos Humanos, que supervisa las condiciones en las que operan estos centros, asegurando que no se vulneren los derechos de las personas internas. La Procuraduría para Niños, Niñas y la Familia (Pronnif) también juega un papel crucial, ya que en algunos de estos centros se pueden encontrar menores de edad, quienes deben contar con el consentimiento explícito de sus padres para ser ingresados.
Al inicio de la actual administración, solo 20 anexos estaban registrados oficialmente ante la Secretaría de Salud, una cifra que ha crecido considerablemente debido a los esfuerzos por actualizar el censo. Actualmente, Coahuila cuenta con un total de 76 anexos registrados en todo el estado, lo que refleja el aumento en la cantidad de centros en funcionamiento. Sin embargo, el secretario destacó que la labor de monitoreo y actualización del censo no termina ahí, ya que la prioridad es garantizar que todos los centros que operan en el estado cumplan con los requisitos legales y operativos, y así brindar un mejor servicio a quienes requieren atención.
Aguirre Vázquez concluyó que las autoridades seguirán trabajando de manera conjunta para mejorar la regulación y el control de los anexos en Coahuila, con el objetivo de ofrecer un ambiente seguro y respetuoso de los derechos humanos para las personas que reciben tratamiento en estos centros. (Con información del Diario de Coahuila)