menú

domingo 17 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
Detectan primer caso humano de miasis por gusano barrenador

Detectan primer caso humano de miasis por gusano barrenador

La enfermedad de este tipo es parasitaria y puede ser mortal si no se trata a tiempo

Benito Jiménez | Agencia Reforma

Ciudad de México.- Una mujer de 77 años, habitante del municipio chiapaneco de Acacoyagua, fue diagnosticada con el primer caso humano de miasis causado por la infección del gusano barrenador Cochilomyia hominivorax, según informó este viernes la Secretaría de Salud.

Derivado de esta notificación, los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación correspondiente y activaron los protocolos correspondientes.

«Actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en dónde continúa recibiendo atención», informó la dependencia federal.

Añadió que las autoridades de Agricultura y de Salud, ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población de este tipo de infección.

«Se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliornyia hominivorax con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)», anotó.

Expuso que ante el caso probable, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula realiza de acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia del caso.

La enfermedad de este tipo es parasitaria y puede ser mortal si no se trata a tiempo. Sus principales síntomas son heridas dolorosas, enrojecimiento e inflamación en ojos, boca, nariz y piel.

Las autoridades de Salud refieren que la miasis es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.

La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.

«México es libre del gusano barrenador desde 1991, por lo que es necesario controlar la importación de animales, productos y subproductos de países afectados, fortalecer las medidas de bioseguridad en las unidades de producción pecuaria, así como tratar las heridas de los animales lo más pronto posible», dio a conocer la Senasica apenas en febrero pasado.

Más Noticias

Se incendia avioneta en aeropuerto de Cuernavaca
Una aeronave de adiestramiento se accidentó y ardió en llamas al aterrizar en el Aeropuerto Internacional, los dos ocupantes resultaron con quemaduras de primero y...
Exhiben a morenistas de Veracruz en vuelo a Miami
Subsecretario de Finanzas Eric Domínguez y la diputada Miriam García son captados cuando iban a abordar el avión tras críticas por viajes de lujo y...
Suspende EU visas a ciudadanos de Gaza
Incluye los permisos humanitarios, mientras realizan una revisión completa y exhaustiva del proceso y los procedimientos utilizados para emitir una pequeña cantidad a médicos y...

Relacionados

De compras y a la cárcel
Un hombre es capturado in fraganti en un supermercado. Intentó...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina LO DICE EL INEGI… En acciones del...
Pone a bailar La Casetera a 18 mil ramosarizpenses
RAMOS ARIZPE, COAHUILA.- La noche de este sábado, el escenario...
Huracán Erin se fortalece a categoría 5
Aunque no se prevé que toque tierra, sus fuertes vientos...
Mueren Cuatro en choque frontal
La colisión fue entre combi de servicio público y camioneta...
Una 'estrella' de Morena en Las Vegas
Es del diputado Pedro Haces, por espectáculo taurino sin sangre...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.