Felipe Eduardo González Miranda, exhorta a las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a reorientar planes de estudios
Por: Jesús Medina
LA PRENSA
SALTILLO, COAHUILA.- En sesión del Congreso del Estado se aprobó un punto de acuerdo presentado por el diputado Felipe Eduardo González Miranda, para exhortar a las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a que actualicen y reorienten la oferta educativa de nivel superior con el objetivo de implementar programas con mayor competitividad, asimismo fortalezcan la vinculación entre las instituciones de educación superior y las empresas que se dedican a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El diputado señaló que no se trata de desprestigiar las llamadas carreras “clásicas”, sino de aceptar que el mercado laboral ha cambiado, y que las instituciones educativas también deben adaptarse para que los perfiles de egresados y las habilidades que demandan actualmente las industrias emergentes sean equilibrados.
Conforme a datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se destaca que existe una gran diferencia entre lo que son las carreras más populares y aquellas que ofrecen mejores salarios y mayores oportunidades laborales. Asimismo, la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), enfatiza que existe una escasez de personal calificado, aún y cuando la demanda de estas profesiones va en aumento.
“Con ello vemos la imperiosa necesidad de requerir a las autoridades competentes para alinear los planes de estudios y la oferta educativa a la demanda del mercado laboral, en cuanto a ciencia de datos, inteligencia artificial, robótica, desarrollo de software, programación y ciberseguridad, entre otras.
Ahora bien, como parte de la motivación para que los jóvenes se interesen en carreras más innovadoras, se deben fortalecer las acciones de vinculación con el sector empresarial que se dedica a este rubro. Dicha vinculación no solo beneficiaría a los estudiantes y empresarios, sino que también enriquece los programas de estudios con conocimientos vanguardistas y la retroalimentación directa del mercado.