Club de Astronomía participa en la conferencia que se centra en el Telescopio Vera Rubin, impartido por el arquitecto Pablo Lonnie Pacheco
Por Iván Villarreal
La Prensa
El Club de Astronomía de Monclova culminó con gran éxito la conferencia “Una forma nueva de estudiar el Universo: Telescopio Vera Rubin” en la Sala audiovisual de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAdeC. El evento convocó a un numeroso grupo de entusiastas, guiados por la exposición del arquitecto Pablo Loonie Pacheco.
Pacheco destacó la singularidad de esta iniciativa, especialmente para quienes disfrutan contemplar las estrellas. Explicó que, a nivel mundial, los observatorios compiten por desarrollar telescopios cada vez más grandes y potentes, muchos de ellos en el espacio. El Vera Rubin, planeado desde los años 90 y situado en el cerro Pachón, Chile, cuenta con un espejo primario de más de 8 metros de diámetro, capaz de captar luz equivalente a ampliar la pupila humana a 84 metros. Esto permite observar desde planetas, asteroides y cometas hasta galaxias y cuásares en los límites del universo.
El telescopio destaca por su cámara digital, la más grande del mundo, que abarca un campo visual equivalente a 50 lunas juntas. A diferencia de los telescopios tradicionales, su misión es realizar paneos completos de la bóveda celeste, capturando secuencias de 30 segundos que simulan videos de fenómenos como supernovas o asteroides en movimiento. Durante 10 años, realizará un sondeo para estudiar la evolución del universo, desde el sistema solar hasta la distribución de la materia oscura, cuya presencia se detecta por la distorsión de la luz de explosiones lejanas. “Nos esperan 10 años muy interesantes donde aprenderemos mucho”, afirmó Loonie Pacheco.
La conferencia, que incluyó una observación por telescopio, dejó a los asistentes con una visión renovada de la astronomía moderna, consolidando el impacto del Club de Astronomía de Monclova en la comunidad.