menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

viernes 31 de enero de 2025

>
>
>
>
>
Política de principios

Política de principios

Por Juan José Rodríguez Prats

El discurso político

¿Qué debimos haber hecho y no hicimos? Estrechar hasta sus raíces la cultura y la política. Iniciamos una transición hacia la democracia, pero no nos preparamos para asumir los deberes de los demócratas
La comunicación entre ciudadanos y políticos está cercenada. Los síntomas ahí están: desconfianza, incertidumbre, encono, perplejidad, entre otros. Las causas y motivos son tan diversas y complejas que ni siquiera intento hacer un simple enunciativo listado. Hay algo que aflora invariablemente: la desvinculación de la ética y las actividades de servicio público. Desde la antigua Grecia se viene hablando de la demagogia (degeneración del buen entendimiento impregnándolo de mentira y engaño) y de la enfermedad que sufren las personas en el poder, la hybris (desprenderse de la realidad, desarrollar una infinita capacidad del autoengaño).
En el umbral de una contienda que se avizora ríspida y sin civilidad, nuevamente es pertinente recordar a mi paisano Gorostiza, quien habla del enviciamiento de la palabra.
De lo anterior se infiere el gran desafío: retornar a un diálogo comprensible entre ciudadanos, partiendo de una recíproca respetabilidad y de la honesta, necesaria e incontestable presunción de que somos personas con dignidad y capacidad de raciocinio.
Hace 2,400 años, Demóstenes dijo a los atenienses: “Si hubiéramos hecho todo lo que debimos haber hecho y estuviéramos como estamos, no habría esperanza, pero como no hicimos lo que debimos haber hecho, hay esperanza”.
¿Qué debimos haber hecho y no hicimos? Estrechar hasta sus raíces la cultura y la política. Iniciamos una transición hacia la democracia, pero no nos preparamos para asumir los deberes de los demócratas. Hablamos de principios y valores para ejercer el poder, pero faltó voluntad para conducirnos de manera congruente cuando se presentaron los grandes problemas cotidianos. En otras palabras, los valores ahí estaban, pero no transitaron a ser virtudes reflejadas en actitudes, conductas y decisiones.
La Revolución Mexicana tuvo un discurso que le dio sustento doctrinario. A partir de la Constitución de 1917 y hasta la alternancia del Ejecutivo federal en el 2000. Sus elementos son perceptibles: el nacionalismo revolucionario; la Constitución como proyecto no como norma jurídica; la democracia social como prioritaria con cierta subestimación a la democracia formal; concebirse como solución transitoria para dar paso finalmente a un auténtico Estado de derecho; la estabilidad y unidad como lo más importante; el liderazgo presidencial. Es innegable que en algunos periodos alcanzó altos niveles de legitimidad. Algunos exponentes fueron Francisco J. Múgica, José Manuel Puig Cassauranc, Vicente Lombardo Toledano, Jaime Torres Bodet, Rodolfo González Guevara, Carlos A. Madrazo, Jesús Reyes Heroles, Enrique González Pedrero, Porfirio Muñoz Ledo, Santiago Oñate Laborde.
Desde luego, la oposición tiene sus grandes ideólogos, los hemos mencionado en este mismo espacio.
Son antecedentes nada despreciables. ¿Qué tenemos hoy? El discurso de la 4T es francamente deplorable. No resiste el más elemental análisis por su incongruencia y su falta de ideas. Por lo tanto, hay que emprender un serio ejercicio hacia la contienda que se avecina.
No hay muchas maneras de convencer. No partimos de cero. “La necesidad de nuevos paradigmas” no deja de ser un lugar común. En principio, tenemos que asumir un postulado del humanismo: la confianza en el hombre. Kant, en un texto memorable escrito en 1784, hace una reflexión que nos define: “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad”. Fue la época más fecunda en cuanto a ideas políticas que son plenamente vigentes. Desde luego, cada partido tiene sus documentos fundacionales. Todos convergen en una especie de pacto en lo fundamental como lo denominó hace casi dos siglos Mariano Otero, uno de nuestros más preclaros parlamentarios.
No sería mala idea centralizar el debate en esos temas que implica, por supuesto, el análisis de nuestra Constitución. Es una propuesta básica de vincular cultura y política.

Más Noticias

Castaños ya avanza y es pa’delante: Yesica Sifuentes
En el primer mes de la administración municipal se ha logrado avanzar en seguridad, servicios públicos, entre otras Castaños, Coahuila a 31 de Enero del...
Avanza Ramos en obra y mantenimiento urbano durante enero
Todos por más vialidades transitables, limpias y acordes a nuestro crecimiento Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza, a 31 de enero del 2025.- En el primer...
Invita Ramos Arizpe a sonreír por una buena causa con La Karrilla
¡Todos por más acciones que beneficien a quienes más nos necesitan! Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza, a 31 de enero del 2025.- Tomás Gutiérrez Merino,...

Relacionados

Supervisa Víctor Leija condiciones de centro de rehabilitación en Cuatro Ciénegas
Además ofrece becas para personas que busquen rehabilitación y una...
Danna es sorprendida con Flores “El Patrón”; así reaccionó
 El fenómeno viral de Flores “El Patrón” ha llegado hasta la cantante...
Celebridades latinas que apoyaron públicamente a Donald Trump
 Durante las campañas electorales en Estados Unidos, algunas figuras de la música...
Guillermo Ochoa podría salir del AVS Futebol de Portugal; se mantendría en Europa
El portero mexicano habría tomado la decisión de abandonar la...
¿Cuándo terminar una amistad?, claves de la Psicología para tomar la decisión
Los expertos en salud mental comparten algunas recomendaciones para identificar...
“Arruiné mi carrera”: Richard Gere, protagonista de ‘Mujer Bonita’, se arrepiente de dos de sus mayores éxitos
Richard Gere es recordado por proyectos como Hachiko: Siempre a tu lado, La...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.