El País enfrenta una elevada inflación no vista en más de 21 años, que podría agudizarse a raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, lo cual combinado con un estancamiento económico provoca que se encamine hacia una estanflación de leve a moderada, advirtieron especialistas.
“México está viviendo una estanflación, que es la combinación de una elevada inflación y un estancamiento económico”, aseveró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
La teoría económica no refiere en qué niveles de crecimiento económico se considera que un país llega a un punto de estanflación, pero en el caso de México es evidente la baja expansión económica y que tiene una inflación no vista en más de dos décadas, declaró.
“En México una inflación del 7 por ciento es alta porque está lejos del 3 por ciento que tiene como objetivo el Banco de México y es la mayor inflación en los últimos 20 años acompañada de un estancamiento, es una estanflación leve, no severa como se vio en la década de los 80, que por supuesto es distinta porque entonces se vieron inflaciones del 90 por ciento”, dijo.
Sin embargo, advirtió, podría escalar a una estanflación moderada, principalmente porque el conflicto bélico Rusia-Ucrania está presionando al alza los precios de los combustibles y granos, lo cual impactará en la inflación del País.
Adicionalmente, se espera que el PIB crezca solo 1.5 por ciento en 2022, con lo que no recuperaría los niveles previos a la pandemia.
Siller destacó que si bien el nivel de empleo -otro de los factores considerados para determinar que existe estanflación– recuperó los niveles previos a la pandemia, todavía existe un déficit respecto al número de puestos que se esperarían.
Pese a que no existe una definición técnica que permita determinar exactamente si una economía está en estanflación, hay tres elementos que los analistas consideran clave: inflación elevada, estancamiento o contracción de la actividad económica y un nivel elevado desempleo.
Marcos Arias, analista económico de Grupo Financiero Monex, coincidió en que México atraviesa una estanflación debido a la elevada inflación que se ha registrado, principalmente desde la segunda mitad del año pasado, y a que la economía ha tenido crecimientos bajos.
En febrero la inflación en el País se aceleró a una tasa anual de 7.28 por ciento después de dos meses a la baja.
En 2021 el PIB registró una tasa del 5 por ciento, por debajo del 6.3 por ciento proyecto por la Secretaría de Hacienda. Para este año, se estima que el crecimiento sea menor al 2 por ciento.
Ramsé Gutiérrez, vicepresidente senior y codirector de Inversiones de Franking Templeton México advirtió que otro elemento de alarma es el aumento en los precios de las materias primas.
“La estanflación es la pesadilla de una economía porque estás teniendo inflaciones altas y no estás creciendo, técnicamente sí estamos en una estanflación que yo calificaría de moderada y no sabemos si se va recrudecer porque hemos visto un repunte de materias primas generalizado y en todas las categorías; si se mantuviera el conflicto en Ucrania durante mucho tiempo, estos efectos no se van a quitar fácilmente”, advirtió.
Señaló que los productos más presionados son los energéticos, trigo, maíz y fertilizantes, de los cuales México tiene alta dependencia.
Arias sostuvo que esta situación económica llega en un momento en que los ingresos de los hogares no están en su mejor nivel, derivado de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.
Esto representa un reto para todos los hogares porque mientras se enfrentan a precios cada vez más elevados no existen factores que impulsen la actividad económica que ayuden a subir los sueldos o un mejor empleo, comentó Siller.