menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

miércoles 2 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Mary Prince, la esclava que cautivó con la palabra

Mary Prince, la esclava que cautivó con la palabra

A 191 años de su aparición en Reino Unido, se publica por primera vez en español la autobiografía de la negra que inspiró el movimiento abolicionista

Excelsior

Un relato “conmovedor”, en primera persona, que fue “el germen, el origen, el símbolo”, del movimiento abolicionista en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Eso es La historia de Mary Prince, una esclava de las indias occidentales, contada por ella misma, el primer documento histórico que cuenta la vida de una esclava negra nacida en las Bermudas, una colonia británica.

Publicado por primera vez en 1831 en Reino Unido, bajo el título The History of Mary Prince, un texto que “mantiene la esencia” del relato oral de Prince, esta crónica inédita en español ve ahora la luz, 191 años después, gracias a la coedición de Ediciones del Lirio y el Instituto de Historia de Cuba (IHC); y será presentada durante la 30 Feria Internacional del Libro de La Habana.

“Es el símbolo de la lucha de una esclava negra por defender sus derechos y su libertad y porque se conozca la vida y los abusos que enfrentaban los esclavos en las colonias británicas, una historia que se ha ocultado”, comentó ayer la traductora Ana Elena de Arazoza.

En rueda de prensa, acompañada por Yoel Cordoví, presidente del IHC, y Alberto Granado, director del Museo Casa de África de La Habana, la investigadora destacó que “fue un desafío grande conservar la calidez y la simplicidad del lenguaje de una mujer sin educación de principios del siglo XIX y traerlo a la actualidad para cautivar a los lectores”.

Los padres y los cinco hermanos de Mary Prince (1788-ca.1833) eran esclavos. Ella contó que tuvo cinco dueños diferentes en su vida, todos naturales de Bermudas. Abandonó su lugar natal con su patrón y su familia en 1828 hacia Londres, donde logró huir de sus dueños. Posterior a su escape, relató a un editor los horrores sufridos durante su esclavitud.

La publicación de la historia de Mary Prince, además de su petición al Parlamento británico para reclamar su derecho a la libertad, ayudó a lograr la emancipación de los esclavos en el Imperio Británico, lo que ocurrió el 1 de agosto de 1834.

Gracias a su testimonio, Prince es reconocida como una heroína nacional en Bermudas.

Para Yoel Cordoví, éste es un libro necesario para los estudiosos de las ciencias sociales. “Sí hubo un ocultamiento de la historia, pues prevalece la visión positivista de los grandes hombres constructores de naciones y no se sabe nada de los desplazados. Estos relatos son un punto de partida para recuperar la memoria de la diáspora africana en América.

“Los esclavos dejaban de ser personas para convertirse en propiedad y se desdibujaba su contexto cultural. Producían bienes que ellos no disfrutaban, sino que aumentaba la riqueza de los nobles a costa de su sangre y de su cultura silenciada. Se tiene la visión de que era un ser pasivo, pero siempre se sublevó desde su cotidianidad”, indicó.

Y Alberto Granado define este título como “una joya literaria, un libro con un alto valor desde la historia, la antropología y la etnología. Es la vida de una mujer que sufrió los abusos de la esclavitud y fue capaz de cautivar y concientizar a los demás.

“La esclavitud trataba de silenciar la cultura arrancada de África, acababa con la identidad de género, porque convertía a las personas en herramientas de trabajo sin importar si eran hombres o mujeres”, señaló.

Aunque Ana Elena de Arazoza aclaró que, en la esclavitud, una mujer sufría más. “No sólo era víctima del maltrato, sino de los abusos sexuales de los amos y los capataces, trabajaba en exceso durante la maternidad y era separada de
sus hijos”.

Más que aportar algo que no se supiera, coinciden, “la historia de Prince sorprende al saber que estamos conociendo las cosas de primera mano, de manera directa, y la experiencia de una mujer, pues la mayoría de los testimonios han sido masculinos”.

Con este título arranca la colección Justicia Racial, cuyo contenido está delineándose. Editorial del Lirio adelantó que publicará otro material sobre el tema: el poemario Négridas, de Roberto López Moreno, que canta a la negritud en Chiapas, entidad que también tiene esta raíz.

Más Noticias

Aquí no se improvisa: en Ramos Arizpe, las escuelas eligen y el gobierno cumple
Tomás Gutiérrez y Gabriel Elizondo entregan apoyos directos en la primaria Maestros Coahuilenses a través del programa “En Tu Escuela Tú Eliges” Ramos Arizpe, Coahuila...
Presenta Tomás Gutiérrez unidades de transporte gratuito para estudiantes y población en general
Ramos Arizpe: Un municipio de Coahuila pionero en ofrecer este servicio con visión social, incluyente e innovadora Ramos Arizpe, Coahuila de Zaragoza; 2 de julio...
LLEVA YESICA SIFUENTES APOYOS A EJIDOS DE CASTAÑOS
Castaños, Coahuila a 02 de julio del 2025.- Como parte del compromiso con el bienestar de las comunidades rurales, la alcaldesa Yesica Sifuentes Zamora realizó...

Relacionados

Orwell en México
Rubén Moreira Valdez Con el pretexto de ofrecer la seguridad...
Se estrella avión en Nueva Jersey; al menos 14 víctimas
Un avión con 14 personas se habría estrellado cerca del...
"Somos un gobierno cercano a la educación": Óscar Ríos
El alcalde Óscar Ríos Ramírez asistió como invitado especial a...
Tras lluvias, intensifica gobierno de Javier Díaz acciones de bacheo en Mirasierra y Teresitas
Atienden cuadrillas de Aquí Andamos las principales vialidades de la...
Siguen los grandes eventos en Saltillo; invitan al Cabrito Fest 2025
Se llevará a cabo este sábado 5 de julio en...
Con Activa Tu Parque seguimos entregando espacios públicos rehabilitados: Javier Díaz
Saltillo, Coahuila de Zaragoza; 02 de julio de 2025.- El...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.