menú

jueves 7 de agosto de 2025

>
>
>
>
>
¿Dónde están las mujeres en los acervos de arte?

¿Dónde están las mujeres en los acervos de arte?

Al inicio de la exposición (Re)generando… Narrativas e imaginarios, Mujeres en diálogo, en el Museo Kaluz, el público se topa ante una pregunta: «¿Dónde están las mujeres en las colecciones de arte en México?«.

Las estadísticas, recopiladas por los propios museos que prestaron obras para esta muestra, arrojan la mínima representación en sus acervos: apenas el 1.70 por ciento en el caso del Museo Nacional de San Carlos hasta el 25 por ciento en el MUAC.

«Cada vez hay una mayor incorporación de mujeres en el sistema artístico, aunque sigue siendo muy castigada la presencia de mujeres en las colecciones, en las exposiciones y en el sistema artístico, que se muestra dominado por los valores patriarcales».

Karen Cordero Reiman Curadora

«A partir de los años 60 y 70, a la luz del movimiento feminista y otros procesos sociales, cada vez hay una mayor incorporación de mujeres en el sistema artístico, aunque sigue siendo muy castigada la presencia de mujeres artistas en las colecciones, en las exposiciones y en el sistema artístico, que se muestra dominado por los valores patriarcales», enfatiza en entrevista la curadora de la exposición, Karen Cordero Reiman.

La muestra ofrece una relectura de la historia del arte con perspectiva de género a partir de la invitación del Museo Kaluz para revisar su colección, conformada principalmente por pintura y gráfica del siglo 19 hasta el presente, entre retrato, paisaje y, en menor medida, obras de corte especulativo u onírico.

Cordero propuso el experimento de poner a dialogar este acervo con obras de otras 49 instituciones y colecciones, de modo que las obras del recinto sede conviven en las salas con piezas en diversos medios, como fotografíaarte textilesculturavideoinstalaciónperformance y proyectos conceptuales.

La curadora plantea que la idea de la exhibición es difundir los planteamientos básicos de la historia del arte feminista y aplicarlos a este diálogo.

Los números evidencian la exigua representación de las mujeres

Con un carácter más didáctico, se presentan tres preguntas que subyacen en la curaduría: «¿Dónde están las mujeres artistas en las colecciones de arte en México?», «¿Cómo cambia la historia del arte si la vemos a través de las mujeres artistas?» y «¿Cómo se han formado las mujeres como artistas en diferentes momentos de la historia?».

La primera de las tres preguntas se contesta con las gráficas al comienzo de la exposición que muestran la «exigua» representación de la mujer en los acervos:

– Museo Universitario de Arte Contemporáneo, 25%

– Museo Jumex, 20.18%

– Museo de Arte Moderno, 16.65%

– Museo Kaluz, 15.12%

– Museo Tamayo, 14.61%

– Museo de Arte Carrillo Gil, 11.95%

– Museo Nacional de Arte, 9.70%

– Museo Nacional de San Carlos, 1.70%

Una relectura de las colecciones de arte

Por otra parte, el segundo cuestionamiento, «¿Cómo cambia la historia del arte si la vemos a través de las mujeres artistas?», se responde con un contundente ejemplo: un videoperformance de María GimenoQueridas viejas, editando a Gombrich (2019), en el que corta -edita- con un cuchillo el canónico libro La historia del arte (1950), de Ernst Gombrich, que no cita a una sola mujer, para incluir a mujeres artistas.

Sobre cómo se han formado las mujeres artistas, la respuesta traslada al siglo 19, cuando se admitió a las mujeres en la Academia de San Carlos, establecida desde 1781 en la Ciudad de México, con el registro de la primera solicitud de admisión, en específico para clases de pintura, en 1841.

Cordero refiere que la artista más temprana en la exposición es Élisabeth Vigée Lebrun (1755-1842), de quien se expone Retrato de dama (1795), perteneciente a la colección del Museo de San Carlos.

«Ella fue una pionera en todos los sentidos, fue de las primeras mujeres que estuvo en la Academia, que expuso por todo Europa, que retrató a María Antonieta, que desarrolló una carrera plena como retratista en una época cuando las mujeres, desde luego, no tenían muchas posibilidades ni de educación artística ni de pertenecer al sistema artístico», comenta.

También se incluye el trabajo de mujeres artistas que ya tuvieron la posibilidad de una educación formal y de colectivas que proponen «otras posibilidades de enriquecer la educación artística y los modos de difusión del arte» a partir de conceptos diferentes que, advierte Cordero, «no son los que suelen dominar el sistema artístico, que todavía está muy influido por la idea del artista individual, del genio, de la figura vanguardista«.

La exposición, constituida por 109 obras, propone una lectura poética a partir de tres temas: «Cuerpxs«, «Entornos» e «Imaginarios«, que se corresponden con los géneros principales de la colección Kaluz.

La curadora destaca la apertura del recinto para esta relectura de su colección.

«Creo también que responde a otro momento en el que estamos ahorita. A lo mejor hace 5 años no hubiera sido posible esta exposición», asegura, con conocimiento de causa.

En diversas ocasiones ha sido invitada a realizar relecturas de las colecciones de otros museos desde una perspectiva de género y, en algunos casos, de pronto los proyectos eran cancelados.

Le sucedió hace poco más de una década con los museos de Arte Carrillo Gil y de Arte Moderno.

En el caso del primero, se dio un cambio de dirección y vino de pronto una justificación: que no era obra de calidad. «Y era su propia colección, ¿eh?», ataja la curadora, nacida en Nueva York pero afincada en México desde hace 40 años.

«Muchas veces las instituciones no han querido enfrentar los prejuicios del propio sistema artístico», remata.

Aunque considera que ahora hay una voluntad de ir cambiando la situación, fruto, por supuesto, del trabajo hecho en la historia del arte feminista de los últimos 50 años.

Cordero se empeñó en que el catálogo de la exposición no fuera una edición de lujo sino accesible al público, en lenguaje y precio, para ser coherente con el carácter de la muestra.

Cuenta con textos de la propia curadora, así como de artistas e historiadoras del arte como Dina ComisarencoMónica MayerAna GarduñoDeborah DorotinskySilvana Gesualdo y Miriam Mabel Martínez.

(Re)generando.. Narrativas e imaginarios, Mujeres en diálogo permanecerá en exhibición hasta el 24 de abril de 2023 en el recinto ubicado en Av. Hidalgo 85, frente a la Alameda.

Más Noticias

NASA y SpaceX aplazan el regreso de 4 astronautas a la Tierra; argumentan condiciones meteorológicas adversas
Por el momento no se ha fijado una nueva fecha para la salida de la nave del laboratorio orbital Miami. La NASA y SpaceX aplazaron la separación de la cápsula...
Múzquiz refuerza acciones contra el dengue, zika y chikungunya en La Florida
Múzquiz, Coahuila – En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal de Múzquiz, encabezado por la alcaldesa Laura Jiménez Gutiérrez, y la Jurisdicción Sanitaria No....
JOSÉ IGLESIAS “CANDELITA” UNE FUERZAS CON LA ADICTIVA EN “ROTO”
UNA PODEROSA BALADA REGIONAL QUE FUSIONA MÚSICA Y EMOCIÓN El reconocido pelotero de las Grandes Ligas, José Iglesias “Candelita”, continúa sorprendiendo al mundo con su...

Relacionados

Jueza ordena suspender más construcciones en "Alcatraz de los Caimanes"; el centro de detención puede seguir albergando migrantes
Abogados discuten si el centro viola las leyes ambientales Miami...
Hallan a el turista de Chihuahua desaparecido en Sinaloa; su cu3rpo flotaba en el mar
La mañana del pasado miércoles, Ángel “N” y tres amigos,...
Camboya nomina a Donald Trump para Premio Nobel de la Paz
Es la tercera vez que un país nomina al presidente...
Alicia Villarreal y Cruz Martínez están oficialmente divorciados tras 22 años casados
La cantante dio a conocer que a partir de este...
¿Cuándo y a qué hora se estrena la parte 2 de la segunda temporada de Merlina?
Netflix confirma fecha de estreno de la parte 2 de...
CUATRO CIÉNEGAS PROMUEVE EL DIÁLOGO JUVENIL CON EL EVENTO “CAFÉ POR LA JUVENTUD”
Cuatro Ciénegas, Coahuila a 07 de agosto del 2025.- Con...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.