Cd. de México (31 octubre 2022).- El frente de organizaciones Unid@s convocó a una movilización en defensa de la autonomía del INE en la Ciudad de México, que podría replicarse en los estados, el 13 de noviembre, así como acciones de apoyo en favor de los órganos locales en los estados.
La llamada “Marcha por la Democracia. El INE no se toca” partirá a las 10:30 horas del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez.
“Esperamos la asistencia de miles de personas de la zona metropolitana de la Ciudad de México, pero también hemos convocado a quien quiera sumarse a asistir de otras entidades”, indica el pronunciamiento público.
A quienes no pueden asistir, se les pide difundir la movilización en sus redes sociales.
En los estados, a quienes forman parte de las agrupaciones que están en Unid@s, como es Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México, y otras organizaciones o partidos que quieran unirse se les solicita convocar a conferencias de prensa o reuniones para que se sumen liderazgos locales.
También convocan a que en todo el País acudan a los órganos electorales locales, conocidos como OPLES, así como a los comités distritales y locales del INE a para entregar “un manifiesto de respaldo, reconocimiento y solidaridad”.
“Si existen las condiciones, promover un evento cerrado o abierto con cientos de ciudadanos y acompañar desde sus estados la movilización nacional coordinándose con líderes sociales, partidarios, legisladores, alcaldes, regidores, empresarios, académicos, artistas y todas aquellas personas a quienes les interesa defender nuestra democracia”, añade el pronunciamiento.
Los convocantes también piden colocar mantas, calcomanías y pintar bardas afuera de sus hogares.
“(Este) es el primer paso para convocar a organizarnos en defensa de la democracia y el INE. No somos los jefes de nadie, todos nos necesitamos y nos entusiasma la respuesta de tantas organizaciones, ciudadanos, personalidades y ahora partidos que se están sumando”, indica el comunicado.
El próximo 7 de noviembre dicho frente detallará las acciones que se realizarán en las próximas semanas.
Para los organizadores, se calcula que la discusión de la reforma electoral en la Cámara de Diputados podría darse la última semana de noviembre.
Hasta el momento, al llamado se han unidos legisladores del PRI, PAN y PRD, estos dos últimos se sumarán como partido, y en el caso del primero los priistas de manera individual.
Plantea retos de salud
La necesidad de una política de salud transexenal con un modelo que garantice la autonomía de sus autoridades y la atención de los pacientes como prioridad, fue planteado por integrantes de la sociedad civil en un foro organizado por Unid@s.
Durante más de tres horas, ciudadanos independientes y representantes de organismos civiles, algunos de ellos trabajadores del sector salud, expusieron algunas de sus propuestas para participar en lo que será un plan de acción para una eventual candidatura presidencial de Oposición en el 2024.
Con el eje de las participaciones de dos especialistas, Xavier Tello y Laurie Ann Ximénez, y de “Claudio” de Sí por México, los ciudadanos destacaron la importancia de replantearse el modelo de salud en el país pues consideran que el actual gobierno ha destruido instituciones y programas sin una evaluación previa.
Destacaron el grave problema de desabasto de medicamentos, de limitaciones de infraestructura y tecnologías especializadas, y de la necesidad de que los problemas de salud sean atendidos no solo por el Ejecutivo sino también por el Legislativo.
Los participantes coincidieron entre muchos otros aspectos, en criticar la desaparición del programa de Seguro Popular.
Laurie Ann Ximénez, médica y autora del libro “Un daño irreparable”, destacó la importancia de tener presupuesto para el sector salud, pero dijo que el problema de fondo, sin desdeñar los recursos, es revisar el modelo, la estrategia y planeación.
Ximénez dijo que en el seguro popular se pasó de una cobertura de 42.1 por ciento en el 2028 con el seguro popular, al 26.9 por ciento en 2020 con los nuevos programas en Insabi. “Insabi nunca recuperó ni cubrió a toda esa gente que se quedó sin seguro popular”, expuso.
La situación en cuanto a atención médica directa de pacientes y el desabasto no resuelto de medicamentos, fue planteado por Xavier Tello, autor del libro “La tragedia del desabasto”.
“En México todo mundo debería pagar de su dinero por tener un seguro obligatorio”, planteó Tello, remitiendo a experiencias en otros países.
Tello destacó el gasto gubernamental del 3 por ciento del PIB para el sistema de salud, que asciende a 6.2 por ciento tomando en cuenta el gasto de otros sectores, incluyendo el privado, cuando los países de la OCDE es de 9 por ciento.
Los dos especialistas y varios de los participantes coincidieron en la necesidad de plantearse una continuidad de las políticas de salud, más allá de un sexenio.