Partimos de la ciudad capital, a bordo de la troca, en los escasos 40 minutos que nos toma llegar a la vinata, Ricardo Pico revela el nombre del socio que apostará por mostrar el sotol chihuahuense al mundo: nada menos que el famoso cantante y compositor Lenny Kravitz.
“Hace casi un año, estuvo acá, lo llevamos a la vinata con Don Lalo y a los campos de sotol”, relata el también socio y educador global del proyecto Nocheluna, desarrollado en conjunto con Casa Lumbre.
Luego, tararea la estrofa del “Corrido de Chihuahua” que sirvió de inspiración al nombre de la marca: “lindas las noches de luna alegradas con sotol, que por allá por la junta me paseaba con mi amor”.
Una vez en la vinata, Don Lalo, pieza clave en este proyecto, nos ofrece un cuernito que sirve directamente de los alambiques para apreciar ese perlado que denota, a golpe de vista, grado alcohólico. Eduardo Arrieta, es maestro sotolero de cuarta generación, su hijo y nieto ya le siguen el paso.
Al fondo de las instalaciones, los corazones de sotol o sereque se apilan en espera de entrar a los hornos bajo tierra, forrados de piedra. Una vez cocidos pasarán por la máquina de molienda o majado, para luego fermentarse con levaduras nativas en grandes tinajas de madera.
En el corazón de la vinata, el burbujeo y los aromas que emanan de las tinas dan pistas sobre el triunfo de las levaduras; más allá las chimeneas debajo de los alambiques de cobre dejan sentir la rabia del fuego. El equipo de Don Lalo se apresta a introducir en ellos fermento y bagazo.
De esa primera destilación se obtendrá un líquido entre los 25 y 32 grados alcohólicos. Ya en la segunda destilación o resaque se hace el ajuste de riqueza alcohólica, sabor y notas.
“Es usar los mismos principios que para crear música: haces algo que viene de la nada”, refirió Lenny Kravitz sobre la elaboración del sotol durante la presentación oficial en CDMX.
Sabías que
– El sotol se elabora con los corazones de una planta homónima, también llamada sereque entre los rarámuri.
– Existen 16 especies de dichas plantas, pertenecientes al género dasilyrion.
– Su proceso de maduración va de 15 a 20 años y su reproducción depende de los polinizadores.
– Sus hojas, delgadas, fibrosas y dentadas son aprovechadas por los rarámuri para tejer canastos.
– La Denominación de Origen Sotol, obtenida en 2002, abarca los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.
– Las altitudes y condiciones climatológicas en que la planta crece definen su expresión en nariz y boca.