Oscar Ballesteros
Los casos de depresión del 2022 mostraron un aumento del 70 por ciento respecto al año 2021; los factores que pudieron influir en la alta presencia de esto pueden ser rezagos de la pandemia debido a que hubo muchas pérdidas familiares que muchos no han podido superar, señaló el psicólogo Aarón Hernández.
“La depresión es un decaimiento del estado de ánimo aunado a la tristeza caracterizado por una intensidad y duración que interfiere con las actividades diarias”, comentó Aarón, por lo cual el padecimiento deja señales. Los padres principalmente son quienes deben mostrar una mayor atención a estos signos para lograr una detección oportuna de la problemática.
Prácticas como el cutting y las adicciones son actividades que pueden demostrar la presencia del padecimiento, por lo que es cuando las personas cercanas deben tomar acciones porque también demarcan un preámbulo hacia el suicidio. Una vez localizadas estas características, comentó el psicólogo la alternativa ideal sería acudir o llevar al afectad con un experto.
El incremento que se ha dado en estos casos, dijo que se trata de una repercusión de la pandemia pues dejó incontables pérdidas, las cuales permanecen como ciclos sin cerrar. Durante los casos de fin de año, comentó que su aumento se trata de algo normal, pues las condiciones climáticas del invierno condicionan la oxitocina que se produce con los rayos solares.
Ante todas estas situaciones, comentó que actualmente la población debe estar más atenta a todos los signos mencionados con el fin de evitar la consecuencia de la depresión, pues en esta época donde la tecnología predomina, se está expuesto a muchos más factores para su generación.