menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 17 de julio de 2025

>
>
>
>
>
Luces de terremoto: qué sabe la ciencia sobre este peculiar fenómeno

Luces de terremoto: qué sabe la ciencia sobre este peculiar fenómeno

Meteored. 10 de febrero 2023.

Resplandores azules. Explosiones verdosas. Chispazos de milésimas de segundos que irrumpen en la oscuridad de la noche. Las llamadas luces de terremoto son un llamativo evento lumínico que ocasionalmente ocurre cerca de las zonas donde se registran movimientos sísmicos y telúricos.

También conocidas como triboluminiscencias, han sido captadas en la actulidad por las cámaras de los teléfonos móviles en varias ocasiones, justamente donde estaban ocurriendo movimientos de la temblorosos terrestres. Los especialistas en la atmósfera y geología debaten sobre dónde provienen, cómo se producen estas luces, y si acaso, pudieran tener algún valor anticipatorio o predictivo.

La respuesta más evidente tiene que ver con el abrupto colapso de los transformadores de energía eléctrica y el choque de postes y cables, como consecuencia del movimiento telúrico. Algo así como grandes cortocircuitos que iluminan el cielo y luego de los cuales sobrevienen apagones generalizados.

Sin embargo, hay registros escritos de varios cientos de años de antigüedad (al menos desde el 1600) que dan cuenta de que estos fenómenos ya ocurrían mucho antes de la existencia de la energía eléctrica. Estos testimonios, sumados a los registros más actuales, motivaron la exploración científica de hipótesis que expliquen estos misteriosos destellos.

La Tierra sacando chispas

Un estudio publicado en 2008 en la revista Seismological Research Letters define a las EQL (Earthquake Lighting) como un fenómeno aéreo luminoso inusual, similar en apariencia a la aurora boreal, que se ve en el cielo en o cerca de áreas de estrés tectónico, actividad sísmica o erupciones volcánicas. Sostiene, además, que se consideran un hecho “científicamente probado”.

¿Cuál es el origen de estas luces?

Mientras que varias investigaciones de campo y experimentos de laboratorio han aportado una posible respuesta: el suelo, por debajo de la superficie, está compuesto por rocas ígneas que tienen un alto contenido mineral. Por ejemplo, los ferromagnesios, cuya interacción con el agua genera corrientes eléctricas, que se acumulan y se distribuyen debajo de la superficie.

Pero cuando ocurre un movimiento sísmico, la fricción aporta el ingrediente detonanteEsteban Hernández Quintero, Coordinador de Servicios Geofísicos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica: “Cuando ocurre un sismo, la fricción de aquellas partículas minerales genera efectos eléctricos y electromagnéticos.

Empiezan a soltar ciertas cargas eléctricas o electrones que buscan una salida. Cuando la encuentran, en la atmósfera, esa energía que traen –energía cinética- se convierte en energía lumínica”.

Desde el Centro de Investigación Ames de la NASA también se ha abordado este misterio. En 2014, el cristalógrafo Friedeman Freund, investigó las luces sísmicas documentadas desde el siglo XVII y advirtió que más del 90% de ellas ocurrieron sobre fallas que se encontraban en zonas de subducción, es decir, donde dos de las placas tectónicas del planeta chocan y una se sumerge, o se subduce, debajo de la otra.

Experimentos de laboratorio suman evidencia a estas teorías. En 2014, el ingeniero biomédico Troy Shinbrot, presentó los resultados de su investigación en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Física.

El investigador desarrolló un modelo que reproducía, en pequeña escala, las rupturas y fricciones que ocurren durante un terremoto. Llenó tanques con diferentes tipos de materiales -desde fragmentos de roca, polvo y vidrio hasta harina- y luego los sometió a movimientos hasta producir grietas y fisuras. Shinbrot comprobó que la fricción efectivamente producía un voltaje eléctrico que podría ser el responsable de cargar la tierra y generar las luces en el cielo.

A pesar de estas explicaciones, los científicos reconocen que aún queda mucho por investigar acerca de las triboluminiscencias. Incluso es un fenómeno que todavía genera controversias dentro de la comunidad científica.

Una de ellas, por ejemplo, es por qué las luces aparecen algunas veces y otras no. La otra cuestión aún en debate es si es posible verlas con antelación a los terremotos, de manera que pudieran funcionar como predictoras de un sismo. Aún no hay evidencia de esto, y de hecho, los tsunmis, sismos y terremotos siguen siendo fenómenos muy difíciles de pronosticar.

Más Noticias

Jueza deja fuera de pago a Ancira y Autrey
Síndico entrega otro listado de trabajadores reconocidos con crédito laboral pero le fue rechazado Alberto Rojas Carrizales LA PRENSA El síndico de AHMSA, Víctor Aguilera...
Ganará 13 MDD asesor por vender Altos Hornos
Álvarez & Marsal es la propuesta del Síndico para que sea el intermediario financiero para concretar la transacción con compradores. Cargill y Afirme lo apoyan...
Reclutará Denso 40 operadores
A través del Servicio Nacional de Empleo inició el proceso para cubrir las vacantes en el área de calidad Por Wendy Riojas LA PRENSA El...

Relacionados

Tomorrowland sigue adelante: organizadores trabajan a contrarreloj para recibir a los asistentes
El festival informó sobre dos posibles escenarios para su apertura...
Fallece el empresario Roberto Servitje, cofundador de Grupo Bimbo
Nacido en 1928 en la Ciudad de México, ingresó a...
Precio del dólar hoy 17 de julio de 2025
Así inicia el precio del dólar hoy 17 de julio...
Mark Zuckerberg enfrenta juicio de 8 mil mdd por violaciones de privacidad en Facebook
Inversionistas alegan que Meta no dio a conocer completamente los...
Unen sus vidas en la prisión
El amor de 30 parejas quedó oficialmente sellado con el...
La previsión del tiempo para hoy en Monclova
Hoy en Monclova, nubes y claros esta mañana, con temperaturas alrededor...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.