menú

Ciudad de Mexico

24°C
Few clouds

jueves 3 de julio de 2025

>
>
>
>
>
“Se hace historia al andar”: Ciclo de conferencias MHM en NL

“Se hace historia al andar”: Ciclo de conferencias MHM en NL

Rocío Ledezma

LA PRENSA

Un viaje por la historia de Piedras Negras, Viesca (Coahuila), Río Bravo (Tamaulipas) y Matehuala (San Luis Potosí), ciudades aledañas a Nuevo León que se convirtieron en límites con este estado y Estados Unidos, ofrecerá el ciclo de conferencias “Se hace historia al andar. Caminos de nuestros pueblos”. Las conferencias se llevarán a cabo los martes 21 y 28 de enero, y 4 y 11 de febrero, en el Auditorio MHM a las 19:00 horas.

El ciclo es coordinado por Mario A. Ochoa García, gestor de la página Senderos del Noreste, quien comentó que estas poblaciones guardan una gran riqueza histórica que ha sido fundamental para la construcción de nuestra identidad.

21 DE ENERO: PIEDRAS NEGRAS, COAHUILA

La primera charla será “Una Frontera Renacida y Diferente”, a cargo de Otto Emmanuel Shober Gutiérrez, cronista oficial de Piedras Negras, quien abordará las cinco etapas que marcaron la evolución de la ciudad: desde sus orígenes como “Nueva Villa de Herrera” hasta su consolidación como “Piedras Negras”. Asimismo, compartirá cómo el Ferrocarril Internacional Mexicano y la Aduana Fronteriza fueron cruciales en su desarrollo.

Otto Emmanuel Shober Gutiérrez es historiador y miembro de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Coahuila. Como orgulloso nativo de Piedras Negras, dedica su labor a preservar y divulgar su historia, afirmando que “es un placer compartir lo que amas y lo que forma parte de ti mismo”.

28 DE ENERO: RÍO BRAVO, TAMAULIPAS

La siguiente conferencia será presentada por José María García Báez, cronista oficial de Río Bravo, quien ofrecerá la charla “La Sauteña y la Columna Constitucionalista de 1913”. En esta exposición, José María nos contará no solo la historia de su municipio, sino también el recorrido de la columna armada constitucionalista, con especial énfasis en la Sauteña, donde se preparó el asalto a Matamoros.

José María García Báez cuenta con una amplia trayectoria y una abundante participación en conferencias sobre el origen, las costumbres y las tradiciones ancestrales de la región, como lo ha hecho en “Los Dichos y Refranes en la Tradición Oral Norestense”. Su trabajo es ampliamente reconocido en la región.

4 DE FEBRERO: VIESCA, COAHUILA

Manuel de Jesús Lastra López, cronista oficial de Viesca, ofrecerá la conferencia “Origen de la Comarca Lagunera Coahuilense”. En ella, explorará la fundación de Viesca por los Jesuitas en el siglo XVIII, el paso de importantes figuras históricas como Miguel Hidalgo y Benito Juárez, y tradiciones representativas como la Danza de los Caballitos.

Además de ser cronista, Manuel Lastra es guía turístico certificado y pilar fundamental en el proceso que llevó a Viesca a obtener el título de “Pueblo Mágico”. El nombre actual de Viesca, tiene su origen el 21 de septiembre de 1830, fue dado en honor a José María Viesca y Montes, primer gobernador constitucional de Coahuila y Texas, y Anastasio Bustamante, presidente de México en ese entonces. La ciudad se destaca por sus 24 monumentos históricos, como el Templo Santiago Apóstol, la iglesia más antigua de la diócesis de Torreón, y sus tradiciones únicas como la Procesión del Silencio y la gastronomía local, que incluye el delicioso “pan mamón”.

11 DE FEBRERO: SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ

Para cerrar el ciclo, la Dra. María Isabel Monroy Castillo, cronista oficial de San Luis Potosí, ofrecerá la conferencia “La Conversión de una Frontera”. En ella, se profundizará en la separación territorial entre Nuevo León y Coahuila durante el siglo XIX y su impacto en la formación de la identidad territorial de San Luis Potosí.

La Dra. Monroy es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias, ha liderado importantes proyectos como “Identidad y Territorio: San Luis Potosí en los Siglos XVIII y XIX”. Su especialización en temas como migración y la configuración territorial, junto con su enfoque interdisciplinario, la convierte en una experta en el campo.

El ciclo de conferencias “Se hace historia al andar. Caminos de nuestros pueblos” se llevará a cabo los martes 21 y 28 de enero, y 4 y 11 de febrero en el Auditorio MHM a las 19:00 horas, la entrada es gratuita, las personas interesadas en más información pueden consultar la página www.3museos.com

Más Noticias

Niega Juzgado proteger a esposa de “El Jinete”
Rechaza suspensión definitiva solicitada por Fidencia “N”, por lo que puede ser detenida en cualquier momento por complicidad con Eulalio “N” Alexis Massieu La Prensa...
ERMITA 318
Por: Jesús Medina NO ES NOVEDAD, PERO… Tal parece que MANOLO JIMÉNEZ SALINAS ya se está acostumbrando a que al cierre de agenda mensual, trimestral...
Se hunde transbordador rumbo a Bali: 4 muertos y 23 rescatados
Cuatro muertos y casi 40 desaparecidos tras el hundimiento de un transbordador rumbo a Bali. Continúan las labores de rescate. Equipos de rescate buscan a...

Relacionados

Ampara Juez a dos acreedores de Minosa
Ordena a Juzgado de Concursos Mercantiles nueva resolución de su...
Urgen a Síndico agilizar solución a caso AHMSA
El abogado Héctor Garza manifestó debe ser presentada la lista...
Arrancan pruebas en nuevo clima de IMSS
Es parte del proceso final de instalación y calibración del...
Dictan vinculación a prolífico ladrón
Le piden responder por asalto cometido con violencia en una...
Reclaman 75 mil pesos a ebria que chocó casa
La mujer identificada como Jatziri Denisse “N” fue llevada ante...
Paga 5 mil pesos por agredir sin motivo
Se comprometió a no volver a molestar a joven al...

Suscríbete

Inscribete a todas nuestras noticias y avisos.