La historia de esta categoría inició en los 40
La primera vez que los Premios Oscar reconocieron a las películas extranjeras fue en 1947, durante la entrega número 20; esto con el fin de abrir el abanico de posibilidades más allá de la producción propia.
Al principio era una decisión exclusiva de la Junta de Gobernadores, siendo la producción italiana “El limpiabotas”, de Victoria Sicca, la primera en llevarse a casa lo que conocía sólo como Premio Especial.
En 1950 el reconocimiento fue rebautizado como Premio honorífico de cine de habla no inglesa, recayendo la en la cinta francesa “Más allá de las rejas”, de René Clément.
A mediados de esa década, ante la cada vez más llegada de películas fuera de EU, se decidió crear la categoría Película de habla no inglesa y, en esa ocasión, compitieron producciones de Francia, Dinamarca, Japón (sí, casi diez años después del término de la Segunda Guerra Mundial) e Italia, representante que ganó con “La scala”, de Federico Fellini, considerado hoy leyenda en el cine mundial.
La categoría, que en México era conocida como Película en lengua extranjera, acabó en 2019, cuando se le cambió, nuevamente, el nombre a Película internacional, el cual todavía conserva. Ese fue el año de “Parásitos”, de Corea del Sur.
A lo largo de estos 77 años, han sido diferentes películas de 29 países, incluyendo México con «ROMA», de Alfonso Cuarón, las que pueden lucir el premio en sus vitrinas.
Y justo Italia, la nación que en los cuarenta abrió el premio, es el país con más estatuillas conseguidas al sumar 11, más una tripleta de galardones honorarios que se dieron en esa década.
Entre los títulos surgidos del pais de la bota y que ostentan el reconocimiento, están “8 ½” y “Amarcord”, ambas de Fellini; “Investigación de un ciudadano por encima de toda sospecha”, dirigida por Elio Petri; “Cinema Paradiso” y “La vida es bella”.
El segundo país más ganador es Francia, con 9, pero curiosamente es el más nominado, con 38 candidaturas. “Mi tío”, dirigida y protagonizada por Jacques Tati; “Orfeo negro”, de Marcel Camus” y “Sibila”, son muestra de ello.
En el tercer escalafón hay un empate entre Dinamarca, país nominado en este 2025 con “La chica de la aguja” y España, con cuatro cada una. El país ibérico puede presumir preseas para “Belle Epoque” y “Todo sobre mi madre”, esta última de Pedro Almodóvar.
La Unión Soviética, en plena Guerra Fría con EU, logró tres: “La guerra y la paz” (1968), “Derzu usala”, dirigida por el japonés Akira Kurosawa (1975) y “Moscú no cree en las lágrimas.” (1980).
Este año hay películas procedentes de Alemania (“La semilla del fruto sagrado”), Brasil (“Aún estoy aquí”), Dinamarca (“La chica de la aguja”), Francia (“Emilia Pérez”) y Lituania (“Flow”).
POR: EL UNIVERSAL