La reserva del litio para aprovechamiento exclusivo de la Nación es uno de los puntos más importantes de la propuesta de reforma eléctrica del Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que si no se aprueba, buscaría reformar la Ley Minera.
Aquí te contamos cuánto litio hay en México, para qué sirve y con quiénes competiríamos en la producción del mineral.
Para esto se usa:

- En baterías para dispositivos electrónicos y autos eléctricos
- En el ramo automotriz, cerámicas, vidrios, aceites lubricantes, polímeros
- En el mercado farmacológico se usa para fabricar antidepresivos
- Tiene importancia para la transición energética, ya que contribuiría a depender menos de combustibles fósiles
¿Qué plantea la reforma?

En octubre se presentó la iniciativa de reforma eléctrica, donde se propone cambiar el Artículo 27 de la Constitución para incorporar al litio dentro de las reservas exclusivas para el aprovechamiento del Estado.
Además, los minerales considerados esenciales para la transición energética serían reservados para el Estado, como ya ocurre con los minerales radioactivos.
¿Dónde hay litio?

El litio está presente en rocas, salmueras, pozos petrolíferos, campos geotérmicos, arcillas e incluso, en los océanos, pero hasta ahora, sólo las salmueras y rocas han demostrado ser métodos económicamente factibles para la obtención del mineral.
En México hay 11 localidades con litio en sedimentos, 24 localidades con salmueras y 22 localidades con roca, de acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano (SGM).
Esta dependencia cuenta con cuatro asignaciones mineras de ese mineral en trámite: dos en Sonora, una en Jalisco y una en Puebla. El proyecto más avanzado está en Bacadéhuachi, Sonora.
El SGM invirtió 55.2 millones de pesos para exploración en 52 localidades de entidades como Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca y Jalisco. Para 2022, el programa contempla otras 30 localidades.
¿México es potencia?
Argentina fue el principal productor de litio en 2020 y Chile el país con más reservas del mineral al cierre del año pasado. México no figura dentro de los países con más reservas o producción del litio.
A pesar de que el Gobierno asegura que el País es una potencia en litio, en 2018, año en que logró exportar este mineral, apenas fueron 36 toneladas, equivalentes a un tráiler.

Los minerales… ¿estratégicos?

La reforma eléctrica arriesgaría al menos 951 millones 589.7 mil pesos de producción de grafito y manganeso, dos minerales considerados como relevantes para la transición energética.
En 2020, la industria minera mexicana produjo 218 mil 606 toneladas de manganeso y mil 461 toneladas de grafito, que en conjunto generaron un valor de 951 millones 589.7 mil pesos.
México es el doceavo productor a nivel mundial de manganeso, del que 88 por ciento se extrae de minas ubicadas en Hidalgo y el 12 por ciento de Veracruz.
La producción nacional de grafito está situada en Sonora y coloca al País como el onceavo productor del mundo.
A diferencia de las concesiones de litio, que podrán mantenerse siempre y cuando se acrediten ante las autoridades, y de las concesiones de otros minerales, como oro, plata y cobre, a las que el cambio en la ley no se aplicaría de forma retroactiva, la reforma eléctrica no señala claramente lo que podría pasar con los minerales esenciales.