MÚZQUIZ COAHUILA. -Pese a que la indicación es que todas las personas que cortan leña para su uso personal acudan a tramitar el permiso a la dirección municipal de Ecología, son muy pocas las personas que cumplen con este requisito, y desde el año pasado se dio una sobre explotación de este recurso natural en la ciudad, reportándose incluso la tala ilegal en el sector de la comunidad de los Negros Mascogos y en El Nacimiento, donde se ubica la tribu Kikapú.
Las autoridades municipales han señalado de manera reiterada que cortar leña sin el debido permiso es un delito, y se castiga con fuertes multas, dependiendo de la cantidad, por lo que el llamado a no caer en la ilegalidad es permanente, pero debido a que nunca se han aplicado dichas sanciones, esta práctica en temporada de invierno se intensifica para la comercialización.
En esta temporada del año, es muy común ver camionetas que trasladan mucha leña para la venta sin contar con un permiso para ello, pero esto se debe a que por instrucciones de la autoridad municipal se dan facilidades a las personas que en temporada de invierno cortan leña para vender y ayudar su economía familiar, lo que en Múzquiz es una prioridad que se otorga a la población.
Gibran Chacourt Elizondo, director de Ecología en Múzquiz, explicó que lo que está permitido extraer de leña, es cierta cantidad para uso personal, pero quien la use para venderla y no cuente con un permiso expedido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, puede ser sancionado por dicha autoridad, pero no por el municipio.
Dijo que lo único que se les pide es que tengan el debido cuidado para no cortar leña verde, y que los permisos corresponden a la Procuraduría, quien busca evitar la tala clandestina, aun y cuando la región es rica en la producción de mezquite, encino y huizache, la invitación es a que no se sobre explote este recurso natural, que en algunos sectores como la comunidad de los Negros Mascogos y Morelos ya no está permitida, indicó el funcionario.