
CIUDAD DE MÉXICO. En tres meses habrá cambio de gobierno en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y éstas aún no han ejercido dos mil 816 millones 406 mil 401 pesos de los proyectos de presupuesto participativo de 2020 y 2021.
En marzo de 2020, la población de las mil 815 unidades territoriales de la ciudad eligió sus Proyectos de Presupuesto Participativo de 2020 y 2021, cuyo monto representa 3 por ciento del presupuesto de las alcaldías: mil 420 millones 830 mil 825 pesos para 2020 y mil 395 millones 575 mil 576 pesos para 2021.
Uno de los impedimentos para ejercer tales montos es que aún falta llevar a cabo mil 815 asambleas ciudadanas para que los habitantes de cada unidad territorial elijan un Comité de Ejecución del proyecto y un Comité de Supervisión.
Ese procedimiento es resultado de la reforma a la Ley de Participación Ciudadana que aprobó el Congreso local a iniciativa de la bancada de Morena, en agosto del 2019, lo que la oposición calificó como una “dificultad adicional para ejecutar los proyectos”.
Morena generó un embudo en la Ley de Participación Ciudadana local, pues no basta con que esté elegido el proyecto para que lo puedas ejecutar, sino que la ciudadanía debe elegir a los dos comités: es una barrera más en la ley para impedir que los proyectos se lleven a cabo”, dijo el diputado local por el PAN Diego Garrido.
El 24 de julio del 2020, la bancada de Morena promovió una reforma al artículo 20 transitorio de la ley, para que los proyectos de Presupuesto Participativo de 2020 se ejecutaran hasta 2021, por el riesgo de realizar asambleas ciudadanas para elegir a los comités durante la pandemia.
Buscamos la alternativa correcta para garantizar los derechos participativos de la ciudadanía sin poner en riesgo su vida”, argumentó el diputado local de Morena, Martín Padilla.
Federico Döring, del PAN, presentó una moción suspensiva al dictamen pues consideró que atentaba “contra los derechos de la población al evitar la realización de proyectos que mejoran la comunidad y elevan su calidad de vida”, pero fue desechada. La reforma que presentó Padilla se aprobó en el pleno.
IMPUGNACIONES
Además, el retraso en la ejecución de los proyectos también se debe a que 31 colonias impugnaron el resultado de la elección, tanto de proyectos de 2020 como de 2021, los cuales repondrá el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) a finales de julio.
Sin embargo, cuando el Congreso local discutió en diciembre de 2020 el presupuesto para el IECM, sabían que éste requeriría no sólo recursos para organizar la elección del 6 de junio pasado, sino también para organizar las asambleas ciudadanas de presupuesto participativo.
El IECM solicitó dos mil 174 millones 390 mil 305 pesos, pero la bancada de Morena propuso asignarle mil 586 millones 602 mil pesos, tal como quedó en el Presupuesto de Egresos del 2021.
El consejero del IECM Ernesto Ramos expresó que a pesar del “presupuesto limitado”, “la pandemia” y que este es “año electoral, lo cual es una situación inédita para la institución”, van a llevar a cabo las asambleas ciudadanas.
El también presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación expresó que una vez que la ciudadanía haya elegido sus comités de ejecución y supervisión, en julio y agosto, podrán empezar a ejecutar los proyectos, sin embargo, legisladores de oposición consideran que en tan poco tiempo será compleja.
Veo muy poco probable que se pueda hacer este año: septiembre es justo cuando se va una administración y llega la otra en las alcaldías, y si no hay continuidad en una alcaldía cuando el relevo es del mismo partido, menos cuando hay cambio de partido”, consideró Polimnia Romana Sierra, diputada local electa por la coalición PRI-PAN-PRD.
Tal es este último el caso de seis alcaldías, las cuales serán gobernadas por la oposición.
Garrido agregó: “nos preocupa que estarán en el proceso de entrega-recepción, por lo cual debe existir total transparencia en el ejercicio de los recursos y comunicación en tiempo real con los equipos de los alcaldes electos”.